Una vía crucial para la cordillera Central, atrapada en al abondo gubernamental
http://telenoticias.com.do/wp-content/uploads/voxey/post-155185.mp3 Por Nicole de Lima.- Vivencias que nos hacen preguntarnos: ¿cómo podemos hablar de progreso si estas comunidades siguen a la sombra …
Por Nicole de Lima.- Vivencias que nos hacen preguntarnos: ¿cómo podemos hablar de progreso si estas comunidades siguen a la sombra del desarrollo? Continuamos descubriendo las difíciles condiciones que enfrentan las comunidades de la Cordillera Central: una escuela inconclusa, un centro médico sostenido casi por completo por pasantes, una red eléctrica insuficiente que ha cobrado vidas y un río con un puente de madera como único acceso a la educación.
En 2020, Juana María enfrentó una tragedia que marcó su vida: perdió a su pequeño Juan Luis, de apenas tres años, debido a las fallas del tendido eléctrico. Mientras los trabajos llegaron solo hasta El Palero, comunidades como El Auquelle, donde ella vive, quedaron en el olvido, reflejando el impacto de una obra incompleta en la región.
Los comunitarios de Padre Las Casas enfrentan más que problemas eléctricos: claman por la finalización de un centro educativo, ubicado junto a un hospital que opera con solo dos pasantes y carece de medicamentos esenciales.
En fecha 29 de septiembre de 2024, el Ministerio de Educación ordenó un levantamiento nacional de escuelas en deterioro. En el artículo publicado, se mencionó la entrega parcial de la escuela El Gramazo, en Padre Las Casas. Hasta enero del presente año, estos eran los avances visibles en la zona escolar. Sin embargo, no fue hasta el 20 de febrero que se llevó a cabo la inauguración de la entrega anunciada en septiembre de 2024.
Con el sueño de transformar sus vidas a través de la educación, Jeurys Cruz y otros jóvenes enfrentan el desafío diario de cruzar un río con un puente de madera en su trayecto desde Fundo Viejo hasta El Gramazo para asistir a la escuela.
Pero las dificultades no terminan ahí: los camiones que transitan por el rio a menudo deben cargar piedras en la parte trasera para evitar hundirse.
Thalía sueña con ser modelo y seguir con sus estudios, pero el puente que la llevaría a cumplir sus metas se tambalea entre las precariedades. En más de 22 comunidades del municipio Padre Las Casas claman por carreteras transitables, acceso digno a la salud y una electricidad que les devuelva la esperanza. ¿Hay vida en las carreteras de las montañas? Es una pregunta que las instituciones de la República Dominicana no pueden seguir ignorando. Gracias por acompañarnos en esta serie de reportaje, donde no solo se narran historias se exponen necesidades que definen el presente y condicionan el futuro de cientos de personas que sobreviven en la cordillera central de nuestro país.