Venezuela abre centros de votación para elecciones regionales y legislativas marcadas por tensiones y controversia sobre el Esequibo
Caracas.– Venezuela inició este domingo una compleja jornada electoral con la apertura de más de 15.700 centros de votación a las 6:00 a.m. (hora local), en unos comicios regionales y legislativos en …
Caracas.– Venezuela inició este domingo una compleja jornada electoral con la apertura de más de 15.700 centros de votación a las 6:00 a.m. (hora local), en unos comicios regionales y legislativos en los que, por primera vez, se elegirán autoridades para el territorio del Esequibo, una región en disputa con Guyana.
El proceso electoral se lleva a cabo en un clima de alta tensión política, marcado por la denuncia del Gobierno de un presunto plan de sabotaje, que ha dejado al menos 70 detenidos, entre ellos el dirigente opositor Juan Pablo Guanipa, vinculado a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió imágenes en vivo desde varios puntos del país, incluyendo el estado Táchira (oeste), donde el actual gobernador y aspirante a la reelección, Freddy Bernal, ejerció su derecho al voto.
Elecciones tras polémicas presidenciales
Estas elecciones regionales tienen lugar apenas diez meses después de las presidenciales de julio de 2024, en las que la oposición mayoritaria denunció un fraude y exigió el reconocimiento del triunfo de Edmundo González Urrutia frente al presidente Nicolás Maduro, cuya reelección no ha sido reconocida por varios gobiernos internacionales.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), están habilitados para votar 21,4 millones de venezolanos, quienes escogerán 569 cargos públicos, entre ellos:
285 diputados a la Asamblea Nacional (AN)
24 gobernadores, incluido uno en el Esequibo
260 legisladores regionales
El Esequibo, centro de atención y disputa internacional
Uno de los puntos más sensibles de esta elección es la inclusión del Esequibo como entidad político-territorial. Por primera vez, Venezuela elige un gobernador, ocho diputados nacionales y siete legisladores regionales para esta zona de 160.000 km², rica en recursos naturales y actualmente bajo el control de Guyana.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción Venezuela no reconoce, ha pedido expresamente al Gobierno de Maduro abstenerse de celebrar elecciones en ese territorio en disputa. No obstante, Caracas ha desestimado el llamado y ha continuado con el proceso, calificando la declaración como “injerencista”.
En respuesta, el presidente guyanés Irfaan Ali aseguró este sábado que su Fuerza de Defensa está lista para proteger cada pulgada del territorio guyanés, mientras que su canciller, Hugh Todd, advirtió que Guyana “no se dejará intimidar ni amenazar” por Venezuela.
Arrestos y división opositora
La campaña electoral se vio empañada en los últimos días por la detención de decenas de personas, entre ellas extranjeros y figuras opositoras, lo que ha generado denuncias de persecución política. El oficialismo sostiene que se trata de un operativo contra grupos que planeaban atentar contra embajadas y generar violencia durante los comicios.
Mientras tanto, la oposición acude dividida a estas elecciones. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) decidió no participar, calificando el proceso de ilegítimo, pero un sector minoritario encabezado por figuras como Henrique Capriles, Juan Requesens y el gobernador Manuel Rosales, optó por concurrir a las urnas.