Skip to content

Continúa audiencia preliminar en caso Emely Peguero

En San Francisco de Macorís, continúa en proceso el caso Emely Peguero Polanco, joven asesinada en agosto de 2017, luego de varios incidentes presentados el día de hoy y las peticiones hechas por las partes, finalmente ha dado inicio la audiencia preliminar.

En este momento el Ministerio Público está leyendo las tipificaciones y luego las teorías fácticas.

Se recuerda que en la audiencia preliminar la jueza a cargo determinará mediante la evaluación de las pruebas aportadas por el Ministerio Público, si el caso debe ser enviado a juicio de fondo. 

Dos muertos y un herido al estrellarse un helicóptero militar en Bulgaria

Dos militares búlgaros han muerto y otro se encuentra herido grave al estrellarse un helicóptero militar Mi-17 cerca de la ciudad de Plovdiv, a unos 120 kilómetros al este de Sofía, informó la televisión estatal BNT.

El aparato, equipado para la lucha contra los incendios forestales, se estrelló por una avería técnica cuando participaba en unas maniobras, según declaró el ministro de Defensa, Krasimir Karakachanov.

El helicóptero, fabricado en la Unión Soviética en 1981, cayó desde una altura de unos 40 metros y posteriormente explotó cerca del aeropuerto de Plovdiv, que ha sido cerrado y algunos vuelos de compañías del Reino Unido y de Italia han sido desviados a otros aeródromos.

El Gobierno búlgaro aprobó la semana pasada un programa de modernización de sus Fuerzas Aéreas debido a la antigüedad de sus aparatos, todos de la época soviética. 

Video: Estados Unidos extradita a expresidente panameño, Ricardo Martinelli

Estados Unidos ha extraditado al expresidente panameño, Ricardo Martinelli para enfrentar cargos de espionaje político y malversación de fondos en su país de origen.

La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Heather Nauert, dijo el lunes que los tribunales panameños determinarán la culpabilidad de Martinelli.

Se recuerda que el expresidente había sido encarcelado en Miami desde su arresto en su casa en junio de 2017.

Martinelli, de 66 años, fue el presidente de Panamá entre 2009 y 2014. Está acusado de malversación de fondos y de monitorear ilegalmente llamadas telefónicas y otras comunicaciones.

Nauert dice que la extradición de Martinelli siguió los procedimientos normales establecidos por el tratado bilateral de extradición de los países.

Un medio digital panameño informó que exjefe de Estado, será conducido este lunes al centro penintenciario El Renacer, en Panamá.

“>

Papa Francisco acepta renuncia de obispos tras escándalo de abusos

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa aceptó el lunes la renuncia del obispo en el centro de un caso de abusos sexuales en la Iglesia en Chile y de otros dos. Francisco lanzó una purga en una institución que ha perdido credibilidad ante la avalancha de acusaciones de abusos y encubrimiento.

El pontífice aceptó la dimisión de los obispos Juan Barros, de la diócesis de Osorno; Gonzalo Duarte, de Valparaíso, y Cristian Caro, de Puerto Montt, dijo el Vaticano en un comunicado. De los tres, solo Barros, de 61 años, está por debajo de la edad de jubilación, los 75 años.

Francisco nombró a obispos interinos para cada una de esas diócesis.

Barros estuvo bajo el foco del creciente escándalo de abusos sexuales en la institución chilena desde que Francisco lo nombró obispo de Osorno en 2015 pese a las objeciones de los fieles locales, de sus propios asesores para la prevención de abusos y de algunos obispos de la nación sudamericana.

Quienes se oponían a la designación cuestionaban la idoneidad de Barros para el cargo ya que había sido compañero del sacerdote pedófilo más conocido de la nación sudamericana y fue señalado por las víctimas, que dijeron que fue testigo de lo que ocurría e ignoró los abusos.

Barros negó las acusaciones pero, como el resto de los otros 30 miembros de la conferencia episcopal chilena, ofreció su renuncia en una cumbre extraordinaria celebrada en el Vaticano el mes pasado. Francisco convocó a los prelados a Roma tras reconocer que cometió “graves errores de juicio” sobre Barros, a quien había defendido firmemente durante su polémica visita a Chile en enero.

El pontífice se dio cuenta de sus errores tras leer un reporte de 2.300 páginas elaborado por los investigadores del Vaticano sobre el alcance del escándalo de abusos en Chile, que devastó la credibilidad de la institución en un país que es su día tenía una abrumadora mayoría de católicos.

Los investigadores, el arzobispo Charles Scicluna y el español Jordi Bertomeu, regresarán a Chile el martes para comenzar lo que según el Vaticano es una misión de “curación” en Osorno. Al aceptar la renuncia de Barros el lunes, Francisco facilitará la tarea de Scicluna y Bertomeu.

Con la aceptación de dimisión de los dos otros obispos, el papa deja claro que los problemas en la Iglesia en Chile no descansan solo sobre Barros ni sobre los más de 40 sacerdotes y tres obispos formados por Fernando Karadima, que en 2011 fue sentenciado por el Vaticano por sus delitos sexuales.

Haitianos rechazados por EEUU se establecen en Tijuana

TIJUANA, México (AP) — Ropa de colores brillantes cuelga de cables colocados entre rudimentarias viviendas de madera contrachapada. Bloques de hormigón apilados forman los esqueletos de casas sin terminar, y un montón de varilla yace sobre el patio de tierra.

Un letrero le pone nombre a lo que se ha convertido en una especie de vecindario a medio hacer: “Little Haiti. Ciudad de Dios”.

El árido barrio en la falda de una colina, en terrenos propiedad de la iglesia evangélica Embajadores de Jesús, estuvo en las noticias el año pasado cuando casi 3.000 haitianos terminaron en esta ciudad fronteriza con San Diego tras un intento fallido por ingresar a Estados Unidos. Unos 200 se integraron a la Iglesia.

Pero los planes de esta agrupación religiosa de construir una comunidad para los haitianos enfrentaron un obstáculo cuando funcionarios de defensa civil dijeron que había riesgo de inundaciones y prohibieron realizar nuevas construcciones en el lugar. Un año después, sólo ocho de las 100 viviendas que se tenían planeadas han sido erigidas, mientras que aproximadamente 50 personas más viven en condiciones similares en el cercano Cañón del Alacrán.

“La villa no se construyó y los haitianos que estaban ahí se fueron a rentar a otra parte y se integraron a la vida laboral”, dijo Juan Manuel Gastélum Buenrrostro, alcalde de Tijuana.

De hecho, los moradores de Little Haiti representan una pequeña porción de los migrantes locales provenientes de la empobrecida nación caribeña, muchos de los cuales están echando raíces frente a la frontera de Estados Unidos, donde aspiraban llegar en un principio.

La mayor parte de los haitianos se fueron a Brasil después de que un terremoto devastó su país en 2010 y hallaron empleos durante los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. Cuando la economía brasileña cayó en un bache y el trabajo se acabó, se encaminaron hacia el norte. Algunos decidieron quedarse en Tijuana porque hallaron un trabajo decente y estaban ansiosos por establecerse. Otros dijeron que temían no ser bienvenidos en Estados Unidos.

En toda la ciudad, los haitianos han encontrado empleos como soldadores y obreros fabriles, y se han convertido en parte del paisaje urbano. Se les ve subir a autobuses, cargar gasolina o abrirse paso entre el tráfico mientras venden agua de sabores a los automovilistas.

“Con este trabajo más lo que gana mi esposa vendiendo tamales en la colonia Cacho nos da lo suficiente para pagar la renta y gastos del mes”, dijo Thony Mersion, de 34 años, quien labora como guardia de seguridad en el aeropuerto de Tijuana.

Muchos asisten los domingos a una ceremonia especial en el templo de los Embajadores de Jesús. Recientemente el embajador haitiano voló a Tijuana desde la Ciudad de México para oficiar en una boda masiva de sus compatriotas. Algunos ya tienen hijos nacidos en México, lo que les facilita reunir los requisitos para obtener el permiso de residencia.

Una de las más exitosas en el aspecto comercial es Marie Toussaint, de 30 años, que este año abrió un salón de belleza con dinero que le prestó un tío radicado en Los Ángeles.

“Con lo bien que me va ya puedo contratar mexicanas de vez en cuando para que atiendan a mis clientes que vienen desde San Diego”, afirmó.

Los haitianos también se vieron reflejados repentinamente en la televisión nacional cuando, durante un debate entre los aspirantes a la presidencia, el candidato Ricardo Anaya elogió a Tijuana por recibirlos.

“Eso me pone la piel chinita… ese es el México que yo quiero, un México generoso, un México que abre los brazos”, declaró.

Sin embargo, entre 500 y 800 personas llegaron después de que las autoridades dejaron de emitir visas humanitarias para los haitianos en abril de 2017, y por lo tanto viven marginadas, incapaces de trabajar legalmente.

Pierre Franzzy, de 26 años, dijo que va casi cada semana a la oficina migratoria para tratar de legalizar su situación. Pero cuando una caravana de migrantes centroamericanos que atrajo la ira del presidente estadounidense Donald Trump llegó recientemente a la ciudad, se le dijo que su caso ya no era prioritario.

“Es por eso que he tomado la decisión de regresarme a Haití de manera voluntaria antes de que me denuncien o deporten”, señaló Franzzy.

En Little Haiti, el pastor Gustavo Banda dijo que se han erogado unos 20.000 dólares en las viviendas existentes, y tiene la esperanza de que logrará recaudar más, a pesar de la oposición de las autoridades de defensa civil.

“Aquí se paga impuesto predial y el gobierno no hace nada para la mejora de las viviendas… y que incluye los servicios básicos tales como recolección de basura, pavimento y canalización”, afirmó Banda. “Ya llevamos 12 años con este problema y esto no nos impedirá hacer casas para los haitianos”.

“Los haitianos desean quedarse aquí, y con eso de que el gobierno les va a autorizar en dos años traer a sus familiares directos que viven actualmente en Haití, estoy seguro de que el Pequeño Haití se va a convertir en una comunidad donde el idioma principal será el creol”, añadió.

No todo el mundo planea quedarse permanentemente en el vecindario, que se encuentra junto a un maloliente canal de aguas residuales en el fondo del Cañón del Alacrán.

Saintanier Jeune, de 40 años, tiene un trabajo estable en una fábrica y dijo sentirse a gusto en Little Haiti. Pero no ha perdido de vista a Estados Unidos, visible desde un punto elevado cercano, donde puede apreciarse la bahía de San Diego y torres de oficinas que brillan bajo el sol.

“Tengo la posibilidad de convertirme en residente mexicano permanente ya que mi hija nació en este país”, dijo Jeune. “Sin embargo, quiero irme… porque yo sí creo que puedo tener una mejor calidad de vida en el otro lado”.

Sobrevivientes del volcán de Guatemala entierran a sus víctimas

Familiares y vecinos de la zona devastada el pasado domingo por la erupción del Volcán de Fuego, al sur de Guatemala, entierran este domingo a sus víctimas, mientras otros sobrevivientes de la tragedia continúan buscando los cuerpos sepultados de sus parientes.

Carlos García, de 16 años, acompañaba los féretros con los cuerpos de su hermana Griselda Cortina, de 27 años, y de su sobrina, Meylin Johaly Chávez, de 9, en una procesión el domingo por la mañana en el pueblo de San Juan Alotenango, en el departamento de Sacatepéquez.

Ambas murieron engullidas por el torrente descontrolado de ceniza, gas y piedras que lanzó el volcán por la ladera sureste y que arrasó hace una semana la comunidad de San Miguel Los Lotes, dejando al menos 110 personas muertas y 197 siguen desaparecidas, según fuentes oficiales.

En tanto, más de cinco mil personas siguen en albergues y casas familiares.

Carlos se salvó, aseguró, “porque vivía en la zona sur de la comunidad”, mientras que sus familiares residían en la parte norte, la primera en recibir el impacto del material piroclástico, y donde la devastación es mayor.

Cientos de hombres formaron un pasillo por el que pasaba el cortejo fúnebre encabezado por 11 niños que portaban ramos de flores, en el que también iban los cuerpos de Dolores Pérez Paz, de 21 años, y de María Etelvina Charaldo, de 28.

Jaime Barillas, acompañaba desolado el cortejo al lado del ataúd de su esposa, María Etelvina. El joven de 29 años es agricultor y se salvó de la tragedia porque en ese momento trabajaba en una finca cerca de Antigua Guatemala, a 25 kilómetros de San Miguel Los Lotes.

Las hijas de Jaime, Darley Andrea y Génesis Amaria, de 6 y 2 años respectivamente, siguen desaparecidas. Solo ha podido recuperar el cuerpo de su esposa, identificada por la pruebas de ADN, pero no sabe si los cuerpos de su hijas están en la morgue o enterrados bajo la ceniza. “No puedo más de dolor, nunca más las volveré a ver”, dijo.

Un millar de vecinos, familiares y amigos de las víctimas acompañaron la procesión hasta el cementerio de Alotenango.

– No bajan los brazos –

Grupos de parientes siguen buscando a sus víctimas y el domingo por la mañana volvieron a entrar a la zona devastada en la comunidad de la ciudad de Escuintla, sin importarles el peligro de la intensa actividad que mantiene el volcán.

Temen que el lugar sea declarado como un camposanto y ya no puedan recuperar a sus familiares, una posibilidad evaluada por las autoridades, a pesar de su posible coste político.

El secretario de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), Segio Cabañas, dijo en rueda de prensa que este lunes continuarán las tareas de rescate, pero con una nueva modalidad pues familiares guiarán a los rescatistas en la zona devastada.

“Mañana (lunes) se van hacer operaciones de búsqueda, localización y recuperación si así fuera necesario; los pobladores podrán ingresar a sus comunidades con rescatistas y esto será apoyado por maquinaria de gobierno y civil”, comentó Cabañas en la conferencia junto al presidente Jimmy Morales.

La tragedia ha desgastado la débil popularidad del presidente Morales, un excomediante de televisión salpicado por acusaciones de corrupción, y la noche del sábado cientos de guatemaltecos pidieron en la capital su dimisión al acusarlo de negligencia por no haber ordenado la evacuación.

Rescatistas voluntarios y bomberos dispersos en el lugar rompen paredes para encontrar cadáveres soterrados, aunque la tarea es difícil por las altas temperaturas que aún mantiene el material volcánico que arrasó el poblado. Algunos socorristas han encontrado restos humanos y el olor a muerte empieza a ser más fuerte.

Trabajadores de una fábrica de puertas de madera de la ciudad indígena de Chimaltenango se arrodillaron y pidieron ayuda divina para encontrar a los familiares de Alejandro Esquique, de 45 años, quien busca a su madre María y sus hermanos Mario, Julia y Elsa.

“Ellos ya están calcinados, ya solo queremos que no se queden aquí”, dice resignado Esquique, al recordar que el poblado era muy tranquilo a pesar de la constante furia volcánica.

Personas que llevan agua y comida a los rescatistas aprovechan para grabar con sus teléfonos celulares la catástrofe.

Felipe Choc, agricultor de 48 años, retira cobijas enterradas entre la arena volcánica en el sitio donde estaba su casa, y en la que presiente que yace soterrada su esposa Rosemary y su hijo Luis Felipe de un año y medio.

Choc, protegido con un mascarilla, lamenta que no se pueda ingresar maquinaria pesada hasta el lugar porque “a pura mano no se hace mucho, pero aquí no abandonamos a nadie”.

Leonel Fernández: Primarias abiertas son inconstitucionales e inaceptables

El expresidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, reiteró este lunes que la realización de primarias abiertas y simultáneas, para la escogencia de los aspirantes a cargos electivos, es inconstitucional y que además resulta inaceptable.

El planteamiento de Fernández se produce poco días después de que la comisión bicameral que estudia el proyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas acordara consignar en la iniciativa legislativa el sistema de elecciones primarias abiertas, simultáneas y supervisadas por la Junta Central Electoral.

“Las primarias abiertas, simultáneas o no, como método único o como opción de los partidos políticos, resultan inconstitucionales e inaceptables”, indica el ex mandatario, en un análisis publicado este lunes en su columna Observatorio Global, que escribe quincenalmente para el periódico Listín Diario.

El líder político recordó que el proyecto de ley aprobado en el Senado, el cual establecía la celebración de primarias abiertas y simultáneas tuvo una oleada adversa de reacciones de distintos sectores de la vida nacional.

Fernández citó entre dichos sectores al ámbito productivo, como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), quienes manifestaron que los partidos debiesen ser los que deciden sobre el método de elección de sus candidatos.

Por igual, citó entre los sectores tanto a la Iglesia Católica como a la Evangélica, así como un conglomerado de la sociedad civil y los principales periódicos del país, los cuales “fijaron sus posturas contrarias en enérgicos editoriales, al tiempo de hacerse eco de la generalizada opinión desfavorable”, sostuvo en el citado artículo del Listín Diario.

El intelectual y político dijo que ante la generalizada oposición de imponer primarias abiertas y simultáneas, el presidente Medina, de manera acertada, propuso un diálogo en las cámaras legislativas para buscar una salida, hecho que respaldó de manera inmediata.

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana valoró los recientes avances de las conversaciones en el Congreso Nacional. “Se ha pasado del proyecto de ley aprobado por el Senado, que impone las primarias abiertas y simultáneas como único método, al criterio del derecho que corresponde a cada partido político de escoger el mecanismo que entienda mejor para la selección de candidatos, conforme a lo establecido en sus estatutos”, dijo.

Fernández relató que no obstante dicho avance, aún está en discusión el alcance de la libertad de los partidos para elegir a sus candidatos, ante lo cual recordó que aún cuando se tiene sobre la mesa más alternativas además de las primarias abiertas y simultáneas, estas continuarían, sin embargo, siendo inconstitucionales.

El líder político sostuvo que si bien los partidos tienen el legítimo derecho de escoger el método de elección de candidatos que estimen conveniente, dicho mecanismo para ser legítimo y válido tiene que estar en sintonía con el precepto constitucional que garantiza el derecho de sus afiliados y el ejercicio de su democracia interna.

A juicio de Fernández, las primarias cerradas cumplen con esas condiciones, no así las abiertas “en razón de que implican una renuncia del derecho de los miembros o afiliados, a favor de la ciudadanía en general, para que sea esta la que escoja a los candidatos de los partidos”, concluyó.

Dos heridos al caer avioneta en el noroeste de Puerto Rico

SAN JUAN (AP) — Dos personas resultaron heridas el domingo al estrellarse la avioneta en que viajaba un grupo de paracaidistas cerca de la ciudad puertorriqueña de Arecibo, informaron las autoridades.

En la aeronave Cessna 180 iban el piloto, quien sufrió una herida en el cráneo, y cuatro pasajeros, detalló Carlos Rivera, oficial de prensa de la policía.

Una mujer se fracturó una de las extremidades, mientras que los otros tres pasajeros no presentan lesiones. De todas formas, también fueron trasladados a hospitales para su revisión.

La aeronave se precipitó a tierra poco después del mediodía tras haber despegado del aeropuerto regional de Arecibo, 70 kilómetros al occidente de San Juan.

La policía y el Departamento de Seguridad informaron que se investigan las causas.

Tres expresidentes de Perú son los nuevos involucrados en el Caso Odebrecht

Por las investigaciones de corrupción del “Caso Odebrecht”, el Ministerio Público de Perú informó a la opinión pública que se inició una investigación que involucra a tres expresidentes y otros políticos notables de ese país.

El fiscal designado ha sido José Domingo Pérez, quien será el encargado de abrir un procedimiento de investigación por separado a los expresidentes Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García. Avraham Dan On, Susana de la Puente y Luis Alva Castro son los otros políticos involucrados.

 Estas acusaciones e investigaciones se dan a raíz de la declaración que en febrero pasado dio Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en el Perú, a fiscales peruanos. En el testimonio, el empresario señaló que la constructora brasileña realizó aportes a las organizaciones políticas de los citados ex mandatarios.

Trump llega a Singapur para su cumbre del martes con Kim Jong-un

Singapur.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó hoy a Singapur para participar este martes en una histórica cumbre con el líder norcoreano, Kim Jong-un, quien aterrizó unas horas antes que él en la ciudad-Estado asiática.

El Air Force One tocó tierra en la base aérea singapurense de Paya Lebar a las 20-21 horas (12-21 GMT), después de un largo vuelo desde La Malbaie (Canadá), donde Trump asistió este fin de semana a la cumbre del G7.

Trump saludó a las cámaras desde la puerta del avión y, a los pies de la escalerilla, al ministro de Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, y a otras autoridades locales.

Preguntado por cómo se sentía de cara a la cumbre del martes, Trump respondió que “muy bien”, pero no hizo más declaraciones a la prensa y entró rápidamente en su limusina para dirigirse al hotel Shangri-La para pasar la noche.