Skip to content

Los Mavericks contratan a dos investigadores privados tras el escándalo publicado ayer

Mark Cuban fue multado ayer con 600.000 dólares por sus comentarios sobre el draft, vio cómo se destapaba un escándalo salvaje y vergonzoso bajo su propio techoy asumió la responsabilidad por el no-despido del periodista Earl K. Sneed (culpable de un delito de violencia doméstica antes de volver a ser contratado por los Mavs). Y esto no ha hecho más que empezar…

Tras el artículo publicado ayer por Sports Illustrated en el que no solo se apuntaba por acoso sexual al expresidente de la franquicia Terdema Ussery sino que se tachaba el tema de caso de cultura corporativa, los Mavericks han contratado de inmediato a dos investigadores para llegar al fondo del asunto. Evan Krutoy y Anne Milgram llevarán a cabo una serie de entrevistas a todos los empleados de la franquicia y también recibirán a todos aquellos extrabajadores que quieran colaborar con la investigación.

Los resultados irán directamente de los investigadores a Mark Cuban y Adam Silver.

Durant volverá a Seattle: primer partido NBA en la ciudad desde que desaparecieron los Sonics

El 16 de abril de 2008, los Supersonics jugaron su último partido NBA. Aquel verano, la franquicia cambió de ciudad y de nombre (Oklahoma City Thunder), y prácticamente desde entonces se especula cada cierto tiempo con el regreso de la liga a Seattle.

Por ahora no habrá franquicia, pero en la próxima pretemporada volverá el baloncesto. Aunque solo sea por un día. Según el Sacramento Bee, el 6 de octubre de 2018, Sacramento Kings y Golden State Warriors disputarán el primer partido de la NBA en el Key Arena desde aquel 16 de abril de 2008, hace ya casi 10 años.

Y el regreso de la liga a Seattle podría no ser la única gran historia del partido. Si como todo parece indicar Kevin Durant continúa la temporada que viene en los Warriors (tiene opción de jugador, podría ser agente libre), volverá a la que fue su casa en su primera campaña NBA. El alero fue elegido en el número dos del draft de 2007 por los Supersonics y disputó allí su primera temporada antes de que la franquicia pusiera rumbo a Oklahoma City.

Durant, ahora MVP (2014) y campeón de la NBA (2017), promedió más de 20 puntos en su primer año y recibió el premio al Mejor Novato de la temporada.

Dirk Nowitzki y el escándalo en Dallas: "Es horrible, muy triste"

Dirk Nowitzki es el rostro de Dallas Mavericks, el gran mito de la franquicia. El alemán fue drafteado con el número 9 del draft de 1998 por Milwaukee Bucks, pero al momento los Mavs se hicieron con él a cambio de Robert Traylor. Un muy mal negocio para los de Wisconsin y el inicio de la era dorada de los texanos. Nowitzki debutó el 5 de febrero de 1999 (fue año de lockout) y desde entonces hasta hoy acumula 1420 partidos de Regular Season y 145 de playoffs en 20 años, exactamente la mitad de su vida.

Así que se trata de una de las voces más autorizadas para hablar del efecto que están teniendo las terribles revelaciones del artículo de Sports Illustrated que ha destapado una cultura totalmente sistémica de acoso sexual a las trabajadoras de la franquicia. Nowitzki habló para ESPN sobre este escándalo: “Es muy, muy decepcionante. Es algo que te rompe el corazón. Me alegro al menos de que esté saliendo a la luz. Estaba horrorizado cuando leí el artículo, algunas de las cosas que aparecían en él me dejaron en shock. Es muy duro. Estoy muy decepcionado porque en nuestra franquicia, en mi franquicia, hayan pasado este tipo de cosas. Es muy triste. Pero creo que Mark Cuban quieren ponerse al frente y llevar a esta institución por el camino correcto: contratar investigadores, escudriñar los detalles, que se sepa todo lo que ha pasado. Creo que Mark está dando un paso Adelante. Los que estamos dentro lo sentimos mucho por las víctimas, por lo que les pasó a esas mujeres. Como ya he dicho, supone un horrible. Nuestros pensamientos y oraciones están con ellas”.

También el entrenador, un clásico de los banquillos NBA como Rick Carlisle, se expresó con contundencia: “Me alegro que estemos en un momento en el que las personas tienen la valentía de denunciar este tipo de cosas. Tengo una hija de 13 años, Abby, y quiero que sepa que hablar en estas situaciones es un gesto de valentía y se puede hacer sin miedo y con seguridad. Es importante para mí y debería serlo para todo el mundo. Mark Cuban apuesta por una ser muy fuerte como dueño, muy fuerte en la asunción de responsabilidades. Y está empeñado en que esto se resuelva de la manera correcta. No se pasará por alto ningún paso: todo sucede por una razón. Detrás de este problema surge la oportunidad de arreglar las cosas de verdad”.

Loaiza niega acusaciones de trasiego de cocaína

CHULA VISTA, California, EE.UU. (AP) — El retirado pitcher mexicano Esteban Loaiza, quien se embolsó más de 43 millones en 14 temporadas en el béisbol de Grandes Ligas, negó el miércoles la acusación de que sea un traficante de cocaína.

Loaiza compareció ante la corte del condado de San Diego en Chula Vista, California. El espigado ex pelotero, que vistió un uniforme de color kaki de la cárcel, volteó la mirada hacia su padre y otros parientes antes de declararse no culpable.

La fiscalía acusó a Loaiza, de 46 años, por posesión y tráfico para la venta de más de 10 kilogramos (22 libras) de cocaína, una base de cocaína o heroína, y emplear un compartimiento para contrabandear drogas.

El que se especificó que la cantidad es de 10 kilogramos podría tener como consecuencia una pena más severa, así como el alegato de que las drogas fueron almacenadas en una residencia que Loaiza alquiló se encontraba a una distancia de 300 metros (1.000 pies) de una escuela primaria.

Loaiza afronta hasta 20 años y ocho meses de cárcel de ser encontrado culpable. El juez aumentó su fianza a 250.000 dólares, luego que la fiscalía argumento que el pitcher mexicano podría escapar. La abogada defensora Janice Deaton aceptó los términos, aunque no quedó claro si contemplaba presentar la fianza. Deaton y los familiares de Loaiza se retiraron de la corte sin hablar con la prensa.

Loaiza fue arrestado el viernes bajo sospecha de narcotráfico, después que agentes de la policía de San Diego detuvieron el Mercedes Benz que conducía por una infracción de tránsito y encontraron un “sofisticado” escondite para contrabando en la parte posterior del vehículo, según los investigadores. Después consiguieron una orden de allanamiento para una casa que alquilaba en una comunidad playera, donde las autoridades dijeron que hallaron paquetes con polvo blanco que se sospechaba era cocaína y que pesó un total de 44 libras (20 kilogramas). Los cargos que Loaiza afrontó el miércoles en Chula Vista son por cualquier cantidad sobre los 10 kilogramos, dijeron los fiscales.

Loaiza, de 46 años, jugó con varios equipos en las mayores entre 1995 y 2008, y devengó salarios por unos 43 millones de dólares en 14 temporadas. Su mejor año fue en 2003 con los Medias Blancas de Chicago, cuando tuvo marca de 21-9, 2.90 de efectividad y terminó segundo en la votación del Cy Young detrás de Roy Halladay. Fue elegido en dos ocasiones al Juego de Estrellas.

Las autoridades dijeron que el arresto fue parte de una pesquisa sobre narcotráfico, pero no dieron más detalles sobre cómo se involucró el ex astro del béisbol en el trasiego y venta de drogas con un valor estimado de medio millón de dólares.

El abogado penal, David Shapiro, quien ha sido defensor en numerosos casos de narcotráfico en San Diego pero que no representa a Loaiza, dijo que este es un caso particular debido a su fama como uno de los más exitosos lanzadores mexicanos.

“En lo mínimo te demuestra cómo la cultura de las drogas en México está infiltrando cada aspecto de la vida diaria, ya sea que estuviera asociado con otra gente o haciéndolo por cuenta suya”, dijo Shapiro.

Nacido en Tijuana, Loaiza también incursionó en el mundo de la farándula cuando se casó con la cantante mexico-estadounidense Jenni Rivera. La llamada “Diva de la Banda” era considerada como la mujer más exitosa del estilo grupero. Vendió más de 15 millones de discos y fue una estrella de reality hasta su muerte en un accidente de avión en 2012.

Pedroia: Baja al inicio de temporada por 1ra vez en 12 años

FORT MYERS, Florida, EE.UU. (AP) — Dustin Pedroia sabía que esto pasaría después de operarse una rodilla durante las vacaciones. El intermedista de los Medias Rojas no estará en la alineación de Boston al comenzar la temporada de Grandes Ligas por primera vez en 12 años.

El infielder de 34 años fue sometido a una cirugía de restauración de cartílago a fines de octubre, y se espera que no pueda jugar hasta mayo. Pedroia también está consciente que el procedimiento era necesario para su vida después del béisbol.

“Creo que mentalmente estoy concentrado en la rehabilitación y trato de hacerla lo mejor posible”, dijo Pedroia el sábado a las afueras del camerino de la sede de pretemporada de los Medias Rojas.

“No pienso en el futuro. Es un proceso, hay que cumplirlo. Si no cumples con el procedimiento, entonces te metes en problemas”, agregó.

Pedroia jugó apenas 105 partidos la temporada pasada debido a problema con la rodilla, y bateó .293 con siete jonrones y 62 remolcadas.

Al terminar la temporada pasada, consultó a algunas personas y sabía lo que tenía que hacer.

“Ya no siento dolor. Creo que por eso era tan importante operarme”, indicó. “De no haberlo hecho, sería un problema. La rodilla no me duele como el año pasado, cuando dolía tan solo de caminar. No es divertido vivir así”.

Pedroia fue operado en Nueva York y empezó la rehabilitación cerca de su casa en Arizona. Dijo que habló con jugadores de la NBA que han tenido operaciones similares.

“Sigo emocionado y listo para todo”, afirmó. “Sencillamente tengo que mirar el ámbito general y estar seguro que pueda seguir saludable el resto de mi carrera. Es algo importante”.

Cueto se entrena en la montaña para temporada de MLB

PHOENIX (AP) — El grito de “¡Va-moooo-nos!” retumba desde arriba de peñones enormes en una zona llamada, apropiadamente, el Cañón del Eco.

La voz es del pitcher Johnny Cueto mientras escala el Monte Camelback. Más que un paseo por el desierto de Arizona, y horas después que terminó su día de entrenamientos en el estadio Scottsdale, se trata de un entrenamiento adicional para mejorar su condición física y prepararse para otra agotadora temporada del béisbol de Grandes Ligas.

En cada una de sus tres pretemporadas con San Francisco, el lanzador dominicano ha alquilado una casa cerca de Camelback, siempre en un lado distinto de la montaña para estar cerca de su zona preferida para realizar senderismo.

“Me gusta estar al lado de la montaña y me gusta estar cerca del estadio”, dice.

Vestido de negro con una camiseta deportiva de los Gigantes, Cueto inicia el recorrido un día de la semana pasada al ritmo del reggaetón que emana de sus audífonos. El lanzador se detiene en un momento para apreciar una colina poblada por rocas y cactus. “Wow, fabuloso, bonito”, admira el jugador, antes de reanudar la marcha.

Más arriba, se detiene de nuevo para admirar el paisaje del Valle del Sol, y un grupo de senderistas lo reconoce.

“¿Saben quién es ese? ¡Johnny Cueto!”, dice Zack Shepard, oriundo de Cincinnati y ahora residente de Arizona, mientras dirige a un grupo de senderistas.

“Hey, Johnny Cueto, ¡te queremos!”, grita una mujer, después que su hijo reconoció al derecho de su época como jugador de los Reales de Kansas City.

En la cima, después de unas cuantas pausas para tomar fotos para subir a su popular cuenta de Instagram, Cueto descansa mientras le bajan gotas de sudor por el rostro. Pregunta cuánto tiempo duró el recorrido _ la respuesta es casi 50 minutos.

Luego, estira los brazos y posa para admirar la vista.

“Probablemente voy a sentirlo mañana”, dice. “El descenso es más fácil, voy apoyándome en las rocas grandes”.

De personalidad extrovertida y pelo con trenzas rasta, el pitcher de 32 años de personalidad es uno de los mejores jugadores de los Gigantes, y espera estar saludable en 2018 después de realizar solo 25 aperturas el año pasado.

Su régimen de ejercicios es un ejemplo para otros jugadores, aunque no sea su intención. Usualmente llega temprano a las instalaciones del equipo y se le puede ver subiendo y bajando las escaleras de las gradas.

Mientras desciende de Camelback, una espectacular puesta del sol lo recibe en el estacionamiento. Entonces trota la corta distancia hasta su casa, y estira antes de terminar por el día.

“Hay que soltar las piernas”, dice. “Hoy fue un buen entrenamiento”.

Y lo espera una buena cena de arroz.

YouTube empieza a etiquetar videos con respaldo de gobiernos

YouTube informó que ha comenzado a etiquetar videos provistos por medios noticiosos que reciben apoyo gubernamental.

La medida forma parte de un compromiso que hizo el año pasado su compañía matriz, Google, ante investigadores del Congreso que indagan sobre la intromisión rusa en las elecciones de Estados Unidos.

Contenido relacionado: Liberan youtuber había sido secuestrado en Haití

En particular, Google enfrentó varias preguntas sobre el medio noticioso RT. El servicio conocido previamente como Russia Today solía ser uno de sus aliados predilectos, otorgándole acceso preferencial de publicidad a pesar de haber sido fundado por el gobierno ruso.

Especialistas rusos generaron miles de cuentas en Twitter y atrajeron a usuarios de Facebook a páginas en las que se pretendía representar a estadounidenses comunes.

Contenido relacionado: Cristiano Ronaldo lanza un canal de YouTube y logra millones de suscriptores

Notificaciones de YouTube

En Estados Unidos, las nuevas notificaciones de YouTube aparecerán justo debajo del video en cuestión. Algunos de los videos que publicó RT en YouTube el viernes no aparecían etiquetados aún.

Fuente: AP

Un estudio vincula la ingesta de bacterias con mejoras en la impulsividad

Los intestinos y el cerebro se intercomunican a través de un eje que, según los estudios de Giuseppe De Palma o Premysl Bercik, de las universidades de Brescia (Italia) y Hamilton (Canadá), entre otros muchos, funciona mediante múltiples caminos que incluyen vías hormonales, neuronales y de mediadores del sistema inmune. De esta forma, lo que comemos afecta al cerebro, según se ha vuelto a poner de manifiesto en el encuentro de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP)celebrado la pasada semana en Zaragoza. Con esta premisa, investigadores de las universidades de Almería y Jaume I de Castellón, han detectado efectos beneficiosos del consumo de bacterias comunes en los productos lácteos fermentados. En un estudio con enfermos de fibromialgia han observado que reduce la impulsividad en la toma de decisiones, facilita los cambios de tarea y favorece la capacidad de adaptación.

El trabajo, desarrollado en un novedoso campo, ha contado con la participación de científicos de los grupos de investigación de ciencias de la salud, psicofarmacología, neurotoxicología, neuropsicología experimental y aplicada y de neurociencia cognitiva. Eligieron los pacientes de fibromialgia por la accesibilidad a un grupo de ellos y los síntomas que padecen, entre los que se encuentran pérdida o dificultad de concentración, olvidos, disminución de vocabulario y lentitud mental. Además, esta patología está asociada a disfunciones emocionales y cambios repentinos del estado de ánimo, así como a signos de fatiga y cansancio continuados.

La ingesta de bacterias carece de efectos en las funciones motoras o en cuestiones de memoria, atención o emocionales.

Pablo Román, investigador de la Universidad de Almería y profesor de la Jaume I, detalla que seleccionaron un grupo de 114 enfermos a los que suministraron durante ocho semanas cuatro probióticos orales (L. Rhamnosus GG®, Casei, Acidophilus y B. Bifidus) mediante cápsulas. Otro grupo recibió durante el mismo tiempo un placebo en las mismas condiciones. Tras la ingesta de bacterias, los pacientes se sometieron a tareas experimentales y cuestionarios. También se recogieron muestras de heces y orina con el objetivo de determinar la influencia directa de los microorganismos en la flora intestinal y se analizaron los niveles de cortisol, la hormona que se libera como respuesta a situaciones de estrés. “Queríamos comprobar si estas bacterias contribuyen a disminuir tanto la intensidad del dolor como la ansiedad y depresión que padecen los pacientes con fibromialgia, así como una mejora a nivel cognitivo”, comenta el investigador.

Pero el resultado de esta prueba, recogido en el artículo Probiotics for fibromyalgia: study design for a pilot double-blind, randomized controlled trial, publicado en la revista Nutrición hospitalaria y difundido a través de la fundación Descubre, desveló los beneficios de las bacterias en aspectos como la impulsividad y o en la toma de decisiones, aunque los descartó en cuestiones de memoria, atención y emocionales. También resalta el estudio la intrascendencia en la ingesta de estos microorganismos en funciones motoras. “Observamos que a la hora de tomar decisiones, el grupo de pacientes a los que se les suministró probióticos actuaba de manera menos impulsiva y requerían menos tiempo para ejecutar acciones. A quienes se les administró placebo, no registraron avances de ningún tipo”, detalla Román.

El investigador destaca que las bacterias también se encuentran en los productos lácteos comunes y de fácil acceso en cualquier tienda y que las cantidades necesarias para obtener sus beneficios son las habituales de cualquier dieta equilibrada. El mecanismo, según describe, es que la flora intestinal interactúa con el sistema nervioso.

“Nunca vamos a curar con probióticos. No son la panacea sino complementos a los tratamientos”, advierte Luis Fontana, catedrático de bioquímica de la Universidad de Granada.

“La conexión existe y ya se ha acuñado un término para aquellos elementos que tienen influencia en el cerebro: son los psicobióticos”, afirma Luis Fontana, catedrático de bioquímica de la Universidad de Granada, ajeno al estudio. Este investigador asegura que ya se han probado beneficios en situaciones de hígado graso y que se estudia la influencia de las bacterias en otros ámbitos, como el autismo. No obstante advierte: “Nunca vamos a curar con probióticos. No son la panacea sino complementos a otros tratamientos”.

Óscar Bañuelo, responsable de Descubrimiento y Estudios Preclínicos de Biosearchlife, cree que es un campo en el que quedan muchos descubrimientos por hacer, una vez acreditada la relación de la ingesta de bacterias beneficiosas con la mejora en determinados campos de la salud.

De esta relación ha hablado recientemente en Zaragoza el gastroenterólogo canadiense Premysl Bercik, quien ha desarrollado una investigación que relaciona el consumo de probióticos BL con la redución de la depresión y la mayor calidad de vida de los pacientes, aunque no tiene influencia en los marcadores de ansiedad. Las mejoras están asociadas a procesos de cambios en el cerebro a través del sistema límbico, las estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas a determinados estímulos.

Fuente: El País 

Las limitaciones de las mamografías

Philippe Autier, epidemiólogo del International Prevention Research Institute (iPRI) de Lyon, cuenta que cuando era un joven médico estaba convencido de la utilidad de las mamografías. “En los 90 trabajé duro para introducirlas en Bélgica, mi país”, asegura. Pero en 2005, comenzó una investigación en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) que le generó dudas. “Partimos con la idea de demostrar que las mamografías estaban haciendo descender la incidencia de los tumores de mama avanzados y potencialmente mortales”, continúa, “pero para nuestra sorpresa, no afectaban a los porcentajes de cánceres de mama avanzados. Y muchos otros estudios del mismo tipo, como el que hemos publicado en el British Medical Journal (BMJ), muestran que no tienen impacto. Así que las mamografías no funcionan y no contribuyen, o lo hacen de una forma limitada, a los descensos en la mortalidad por cáncer de mama que se observa en la mayoría de los países ricos”, concluye.

El estudio liderado por Autier se publicó hace unas semanas en el BMJ y analizaba la incidencia del cáncer de mama en mujeres de entre 50 y 75 años que participaron en programas de cribado en los Países Bajos entre 1989 y 2012. En sus conclusiones explican que, después de 23 años de estos programas de prevención, la reducción de la mortalidad de cáncer de mama en mujeres de más de 50 años asociada a estos programas era de entre el 0 y el 5%. Los autores observaron una reducción del 28% de las muertes por este tipo de tumores, que atribuyeron a las mejoras en los tratamientos.

Las mujeres de entre 50 y 69 años son el grupo en el que se ha visto un mayor beneficio para las mamografías.

En el artículo, Autier y sus colegas ofrecen un ejemplo que sugiere que la disminución en la mortalidad por cáncer de mama se debe a nuevos tratamientos farmacológicos o de radioterapia poco comunes antes de 1990. Aunque las mamografías llegaron a Bélgica 15 años después que a los Países Bajos, e incluso en el periodo de 2000 a 2005 la aplicación de este cribado no superaba el 50% mientras en el país del norte se mantuvo cercano al 80% desde 1989, la mortalidad se ha mantenido similar en los dos países. En los últimos 24 años, ha descendido un 34% en Bélgica y un 38% en los Países Bajos.

Por último, también señalan que el número de diagnósticos incorrectos se ha incrementado con la extensión de las mamografías a mujeres de entre 70 y 75 años y la introducción de la mamografía digital. En total, calculan que la mitad de los cánceres detectados serían sobrediagnóstico.

El resultado del estudio no es el primero que cuestiona la utilidad de las mamografías. Frente a otro tipo de pruebas de prevención, como las de cáncer de cuello de útero o las de cáncer colorrectal, las de cáncer de mama han despertado dudas. No obstante, aunque se considere adecuado que las mujeres conozcan los riesgos y los beneficios, la recomendación oficial sigue siendo favorable a las mamografías. Nieves Ascunce, responsable del programa de cribado poblacional de cáncer de mama de Navarra, la primera comunidad en implantarlo en España, en 1990, reconoce que antes solo se hablaba de efectos positivos, pero ahora también reconocen los adversos. “Ahora hemos visto que para mujeres de entre 50 y 69 años hay un beneficio neto”, explica. “Fuera de esas edades, entre 40 y 44 es seguro que no hay beneficio demostrado; entre 45 y 49, el beneficio es limitado y no es seguro que compense, y por encima de 69 podría haber beneficios, pero los efectos adversos, como el sobrediagnóstico, no dejan claro que compensen los efectos beneficiosos”, añade.

Respecto al sobrediagnóstico del 50% que estima el artículo de Autier, Ascunce señala que hay una gran variabilidad en la estimación de ese riesgo porque “medir el sobrediagnóstico es de una complejidad terrible”. Según la epidemióloga, con programas bien hechos y aplicados a las poblaciones adecuadas, “por cada mil mujeres que se sometan al cribado, se sabe que se evitarán unas diez muertes a costa de cuatro casos sobrediagnosticados”.

Javier Cortés, jefe de sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, también reconoce que “la mamografía quizá no tenga un papel tan importante como el que se creía”, pero considera que “a día de hoy sigue siendo una pieza fundamental en la prevención”. “Creo que para conocer con precisión la efectividad de las mamografías habría que hacer un estudio con un diseño apropiado, aleatorizado, en el que se haga el cribado a unas pacientes y a otras, no. Algo que yo no veo ético”, afirma.

Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, considera que “pese a las evidencias de que no sean tan eficaces como pensábamos, no es prudente cambiar nuestra posición” respecto las mamografías. Además, Martín considera que los pequeños beneficios que se puedan obtener en supervivencia no son la única aportación de los cribados. “Un objetivo que aún no se ha evaluado, pero podría ser interesante, es evitar terapias más agresivas que habrían sido necesarias si el tumor no se detecta por cribado sino porque la mujer se lo palpe”, indica. En ese caso, al estar en un estadio más avanzado, se podría aplicar un tratamiento que salvase la vida a la paciente, pero con mayor sufrimiento.

Autier considera que mantener las mamografías como método estándar en la prevención del cáncer de mama supone una barrera para que aparezcan inversores que financien nuevos sistemas de cribado más eficaces. Sin embargo, ya hay en marcha proyectos para desarrollarlos. Una de estas pruebas son las biopsias líquidas, un tipo de análisis de sangre que detectaría en la circulación células de un tumor que aún es invisible por otros medios. En un trabajo publicado recientemente en Science, un equipo internacional de científicos publicaba un método para identificar ocho tipos de cáncer y localizar el órgano de origen.

También tendrán utilidad para paliar los efectos del sobrediagnóstico los tests moleculares que permiten evaluar la peligrosidad de los tumores. Ahora, ya se utilizan para decidir en qué casos es necesario aplicar quimioterapia para ayudar a la curación. No obstante, por el momento, la cirugía es imposible de evitar cuando se identifica un tumor. Muchos de ellos nunca supondrían un problema de salud para la mujer, pero como explica Marín, “eso se evalúa estadísticamente, pero de momento no podemos saber de forma individualizada cuáles de esos tumores suponen un peligro y cuáles no”.

Como menciona Marín, el dilema en torno a las mamografías no se resolverá solo con mejores técnicas de cribado. También será necesario entender por qué los tumores pueden dispersar sus células por el organismo durante años y solo en algunos casos se producen metástasis. Se tendrá que mejorar el conocimiento sobre las particularidades moleculares de tumores que a primera vista parecerían iguales, pero también, será necesario comprender las características individuales de un paciente que pueden hacer su cuerpo fértil para la expansión del cáncer.

Fuente: El País 

Así funciona el cerebro de las personas creativas según Roger Beaty, experto en neurociencia cogniti

Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Isaac Newton, Miguel Ángel… la lista de genios en la historia de la humanidad está llena de personalidades desbordantes de creatividad.

Pero sin llegar a esas alturas, las personas que generan ideas originales en su vida cotidiana tienen un cerebro distinto a los demás, según una investigación liderada por Roger Beaty, experto en neurociencia cognitiva de la Universidad de Harvard.

Igual que la inteligencia, la creatividad puede ser considerada como un talento que todas las personas tienen en mayor o menor medida. De hecho, cuando hay que pagar deudas, irse de vacaciones o mentir, es necesario tener ideas ingeniosas.

Poco a poco los científicos han comenzado a descubrir cuáles son las zonas del cerebro que se relacionan con la creatividad y a identificar procesos como las ideas espontáneas y el pensamiento controlado, aquel que permite determinar si esas “ideas locas” pueden llegar a funcionar en la vida real.

“Medimos la actividad del cerebro cuando las personas estaban trabajando en una tarea que requiere pensamiento creativo y descubrimos que los que tienen ideas más originales, mostraron un patrón distinto en sus conexiones cerebrales”, dice Roger Beaty, en conversación con BBC Mundo.

Beaty estudió el comportamiento de las distintas redes neuronales utilizando una resonancia magnética funcional (fMRI, por su nomenclatura en inglés), una técnica que permite obtener imágenes de la actividad del cerebro.

“Pudimos predecir -modestamente- la habilidad creativa de una persona a partir de la fuerza de sus conexiones neuronales al interior de una misma red”, comenta el científico.

“En general, las personas con conexiones más fuertes, tuvieron mejores ideas”.

Las redes neuronales creativas

Durante la investigación, publicada en la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (más conocida como PNAS), Beaty encontró que el pensamiento creativo ocurre al interior de tres redes.

Estas redes son: la red neuronal por defecto, que se utiliza cuando el cerebro está imaginando; la red de control ejecutivo, que se activa para tomar decisiones; y la red de prominencia, utilizada para discernir la importancia de una cosa y que funciona como un interruptor entre las otras dos redes.

La red de prominencia tiene una función clave para alternar entre el mecanismo de generación de ideas y el de evaluación de las mismas.

Normalmente estas redes no se activan al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando se activa la red de control ejecutivo, la red neuronal por defecto se desactiva.

Pero la investigación sugiere que “las personas creativas tienen una mayor habilidad para coactivar redes neuronalesque habitualmente trabajan por separado”, explica Beaty.

“El cerebro creativo está conectado de una manera diferente y las personas creativas son más capaces de activar sistemas cerebrales que típicamente no funcionan juntos”.

Esas conclusiones van en la misma línea de otros estudios realizados con artistas como músicos de jazz, poetas y artistas visuales.

Entrenando el cerebro

El investigador dice que es posible entrenar el cerebro en áreas determinadas para estimular ideas originales.

“El entrenamiento en distintos campos, como la escritura creativa, puede funcionar -en parte- para mejorar la conectividad neuronal dentro de una misma red”, señala.

“Otros entrenamientos cognitivos y estimulaciones cerebrales no invasivas también podrían ser útiles para facilitar los pensamientos creativos”, agrega.

Pero otra cosa es un “cerebro creativo” que activa en paralelo varios circuitos cerebrales y cuyas conexiones son más fuertes.

Fuentes: BBC Mundo