Skip to content

Renovada red eléctrica de Puerto Rico no inspira confianza

CAÍN ALTO, Puerto Rico (AP) — Después de meses de noches sin luz y de un calor abrasador de día, Noe Pagán estaba dichoso cuando finalmente llegaron en febrero los trabajadores del servicio eléctrico para restablecer la luz en las montañas del occidente de Puerto Rico, donde vive. Pero para su consternación, en lugar de levantar el poste que derribó el huracán María, los contratistas federales instalaron un cable conductor de 220 voltios en el angosto tronco de un árbol de pana, una violación al código de seguridad que prácticamente garantiza que Pagán y sus vecinos se quedarán sin luz cuando vuelva a pasar un huracán.

“Les pregunté si iban a conectar el cable al poste y no me contestaron”, expresó Pagán, un empleado de un garaje de 23 años.

Luego de ocho meses de trabajos y de una inversión de 3.800 millones de dólares para poner fin al apagón más prolongado en la historia de Estados Unidos, funcionarios dicen que la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico está casi segura de que la red volverá a quedar inservible cuando llegue el próximo huracán a esta isla de 3,3 millones de habitantes.

“Es un sistema altamente frágil, vulnerable y que ante el embate de otro huracán o de alguna catástrofe natural, puede sufrir daños mayores como sufrió con María”, admitió el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.

Es previsible que se produzca otro desastre climático en virtud de que el calentamiento de las aguas del mar genera tormentas más fuertes. El servicio meteorológico dice que hay un 75% de probabilidades de que la temporada de huracanes del 2018, que comienza el viernes, genere entre cinco y nueve de estas tormentas. Y hay un 70% de probabilidades de que en esta temporada haya hasta cuatro huracanes fuertes, de categoría 3, 4 o 5, con vientos de 179 kilómetros (111 millas) por hora o incluso más intensos.

“Es inevitable que Puerto Rico sea azotado de nuevo” por un temporal, afirmó Bruce Walker, director de la Oficina de Electricidad del Departamento de Energía de Estados Unidos, que planea el rediseño a largo plazo de la red eléctrica de la isla.

A pesar de los miles de millones invertidos en la red desde el paso de María el 20 de septiembre del 2017, las autoridades de Puerto Rico advierten que una tormenta de mucho menor fuerza que un huracán categoría 4 como esa podría causar trastornos como los que todavía se sienten. Aproximadamente 11.820 viviendas y negocios aún no tienen luz.

“La red está, pero no está. Se tambalea”, manifestó Héctor Pesquera, comisionado de seguridad pública de Puerto Rico. “Incluso si viene uno de categoría 1, el estado (de la red) es tal que creo que vamos a quedarnos sin luz. No sé por cuánto tiempo”.

Las autoridades federales y líderes de Puerto Rico atribuyen los problemas a décadas de mala administración, que provocó una deuda de más 9.000 millones de dólares y llevó a la quiebra a la autoridad eléctrica. Se lanzaron costosos proyectos que luego fueron cancelados. Los políticos aprobaron el suministro de energía barata para empresas con buenas conexiones en el gobierno. Cuando llegó María, había postes de madera podrida, torres de transmisión oxidadas y árboles sin podar cuyas ramas amenazaban con destruir miles de cables del tendido eléctrico.

En muchos sitios de todo Puerto Rico, los fondos federales asignados después del desastre compensaron años de pobre mantenimiento, reemplazando una infraestructura altamente deteriorada con decenas de miles de postes nuevos y cientos de miles de kilómetros de cables conductores traídos desde Estados Unidos a un alto costo.

Pero en otras zonas, personal sin el equipo adecuado se las ingenió como pudo para reparar postes y cables en un esfuerzo desesperado por restablecer la luz. En las zonas altas de occidente, el tendido de cables fue entrelazado e instalado desprolijamente usando árboles en flagrante violación de los códigos de seguridad más básicos. En Caín Alto, la ciudad de Pagán, y en al menos una segunda localidad se usaron árboles como postes improvisados al no contarse con el equipo indicado.

“Trabajamos con el poco material que había disponible y reciclamos materiales. Cogíamos los 1000 pies (unos 300 metros) de alambre que había en el piso y los montábamos en otra área”, declaró un trabajador del servicio eléctrico que pidió no ser identificado por temor a represalias de sus jefes. “Sacábamos postes caídos o algún poste que estaba virado (inclinado) y los montábamos en otro lugar. Muchos de los trabajos están débiles”.

Fredyson Martínez, vicepresidente del sindicato de trabajadores eléctricos, dijo que calcula que del 10% al 15% del trabajo de reparación hecho en los últimos ocho meses no satisface los patrones de calidad mínimos.

“La logística fue pésima. Tiene una calificación de F (reprobada)”, sostuvo. “Hay que hacer correcciones”.

Las autoridades federales y puertorriqueñas se preparan para otra catástrofe que podría dejar la isla sin luz por semanas o meses. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (conocida por sus siglas en inglés, FEMA) está instalando unos 600 generadores en sitios clave como hospitales y estaciones de bombeo de agua, cifra seis veces superior a la que había antes de María. La FEMA tiene 5,4 millones de litros de agua de reserva y más de 80.000 carpas, que está entregando junto con otro equipo para emergencia a los alcaldes de ciudades pequeñas de toda la isla para que estén instaladas cuando ocurra el próximo desastre.

Pero poca gente piensa que la isla está realmente preparada para hacer frente a otra tormenta fuerte.

“Mañana pasa un huracán y deja la isla sin luz por completo de nuevo,” aseguró Juan Rosario, activista comunitario y exmiembro de la junta directiva de la autoridad de energía eléctrica.

Hasta 4.645 más fallecimientos de lo usual ocurrieron en Puerto Rico en los tres meses posteriores al paso de María, según afirma un nuevo estudio publicado esta semana por la revista New England Journal of Medicine, una cifra que supera ampliamente la cifra oficial de 64 muertos anunciada por el gobierno.

Las autoridades le recomiendan a la gente que almacene suficientes artículos para emergencias como para sobrevivir 10 días sin ayuda. Decenas de miles de viviendas siguen sin techo. La FEMA distribuyó 59.000 enormes pedazos de plástico entre personas que se quedaron sin techo por los huracanes Irma o María. Más de 100.000 individuos recibieron lonas más pequeñas para proteger cuartos específicos o pertenencias. Solo 21.000 viviendas recibieron ayuda federal para hacer reparaciones permanentes.

María arrancó la casa de madera de Juana Sostre Vásquez de sus cimientos en las montañas del centro de la isla. Esta abuela de 69 años, que vive de cupones de alimentos y de su pensión del Seguro Social, reconstruyó la vivienda con la ayuda de su yerno, usando bloques de hormigón y cemento que adquirió con los 14.000 dólares que la FEMA le dio. El techo es una lámina de metal clavada a una estructura de madera, ya que no pudo pagar por algo más resistente. Dice que confía en que el próximo huracán no se llevará la lámina.

“El dinero no alcanzó para arriba”, dijo la mujer, aludiendo al techo. “Cuando consigo un par de pesetas, lo hago poco a poco”.

Mike Byrne, director de la oficina de la FEMA para el Caribe, dice que espera que el gobierno federal termine invirtiendo unos 17.500 millones de dólares en total de sus fondos para emergencias para arreglar los daños del huracán y crear una red eléctrica más resistente.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense completó sus trabajos de restauración este mes, lo que quiere decir que los millones de dólares que lleguen en el futuro deberán ser manejados por la empresa generadora de electricidad, que está en quiebra. Luego de recibir 945 millones de dólares de esa entidad para reparar la red eléctrica tras el paso de María, la empresa Mammoth Energy Services, de Oakland, anunció el lunes que su subsidiaria Cobra Energy había recibido otros 900 millones de dólares para completar el trabajo y empezar a reforzar la red eléctrica con el fin de que pueda resistir futuras tormentas.

La semana pasada el personal de Cobra estaba reconstruyendo un par de cables conductores de 230 kilovoltios que salen desde las principales plantas generadoras de electricidad de la costa sur, cruzan las montañas y llegan a la capital, San Juan, y a otros centros industriales y zonas donde vive la gente en el norte.

Como consecuencia de la decisión tomada por la Autoridad de Energía Eléctrica hace años de hacer pasar las principales líneas de transmisión de la isla a través de una estrecha franja en las montañas escarpadas, una de ellas debe ser apagada para que su poderosa corriente no electrocute al personal que trabaja a corta distancia ni dañe el equipo.

Hacia las 11 de la mañana de un domingo reciente, el director de transmisiones de Cobra, Alan Edwards, contaba con más de 50 trabajadores en acción, con un costo de casi 4.000 dólares por persona por día que cubren los fondos federales recibidos por la Autoridad, cuando le dieron la orden de suspender las tareas. La Autoridad había detectado una falla que hacía que el tendido se recalentase peligrosamente en otra parte del sistema. Debían apagar ese tendido y se tenía en poner a funcionar un tendido que pasaba junto a la zona donde trabajaban los hombres de Edwards, lo que implicaba que deberían suspender las tareas el resto del día.

“Tal vez volvamos mañana, no lo sé. Tal vez haya que esperar hasta la semana que viene para regresar aquí”, manifestó Edwards.

Al ya de por sí altísimo costo de la reparación y la reconstrucción se le sumarán miles de millones de dólares más si viene otro huracán. Y muchos miles de millones de dólares en fondos federales podrían ser privatizados: El Senado podría aprobar esta semana la venta de buena parte de la Autoridad de Energía Eléctrica a una o varias empresas privadas.

La posible venta no incide en la decisión del gobierno federal de gastar miles de millones de dólares en reparar y mejorar la red eléctrica, aseguró Byrne, jefe de las operaciones de FEMA en Puerto Rico y el Caribe.

“No veo la hora (de terminar las obras), porque estos son ciudadanos estadounidenses que corren peligro. Los ciudadanos estadounidenses merecen todo el esfuerzo que yo pueda aportar, y eso es lo que van a recibir”, expresó Byrne. “Hasta que nos digan que suspendamos los trabajos porque alguien en el sector privado quiere comprar” la empresa eléctrica.

Imponen prisión preventiva contra hombres violaron menores de 11 y 15 años

Santo Domingo.- El juez de la Oficina de Atención Permanente, José Alejandro Vargas, impusiera tres meses de prisión preventiva a ser cumplidos en la Penitenciaría Nacional La Victoria contra Darklin Vladimir Villanueva Fernández, imputado de violación sexual contra una menor de 11 años de edad.

La solicitud de medida presentada por el Ministerio Público narra que el suceso se produjo en el sector Arroyo Hondo, durante el mes de enero del 2018, cuando la víctima, cuyo nombre se omite para proteger su identidad, fue a la casa del imputado, quien es hermano de una compañera de estudios de la menor.

La procuradora fiscal investigadora Miladys De Jesús Tejada manifestó que el imputado Villanueva Fernández aprovechó esa situación para decirle a la niña que estaba enamorado de ella, luego la llevó hasta su habitación, le quitó la ropa y sostuvo relaciones sexuales con ella.

En otro hecho, el magistrado Vargas envió al Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres para cumplir la medida de coerción consistente en tres meses de prisión preventiva a Cesar Augusto Cruz, imputado por la Fiscalía de cometer violación sexual en perjuicio de una adolescente de 15 años de edad.

“El imputado Cesar Augusto Cruz llevó a la víctima hasta la casa de él y la obligó a sostener relaciones sexuales. Otro día, el hombre logró que la adolescente entrara a su casa, y una vez allí la llevó hasta la habitación para abusar sexualmente de ella y luego la hizo tomar una pastilla anticonceptiva”, indicó la procuradora fiscal investigadora del caso Yonori Suero de la Cruz. 

Producto de estos hechos, la víctima presenta síntomas de ansiedad tales como sentirse nerviosa, preocupada, dificultad para relajarse y conciliar el sueño, dolores de cabeza, además de depresión.

Ambos casos fueron denunciados respectivamente por las madres de las menores de edad, y han sido calificados jurídicamente por el Ministerio Público como violación al artículo 331 del Código Penal Dominicano, así como también a la Ley 136-03 sobre el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Imponen 40 años de condena sumatoria contra hombres agredieron mujer en Cristo Rey

Santo Domingo.- Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado condenaron a los acusados Israel Modesto y Ronny Aquino a cumplir la pena de 20 años de prisión, cada uno, por asociarse para cometer robo agravado y agresión sexual en perjuicio de una mujer, mientras ésta se encontraba en su residencia.

Los jueces Teofilo Andujar, Clara Castillo y Deybi Peguero enviaron a los condenados  a cumplir la sentencia en la Penitenciaría Nacional La Victoria.

El Ministerio Público otorgó al caso la calificación jurídica de asociación de malhechores, robo agravado, abuso sexual y porte y tenencia de arma ilegal.

La acusación narra que el suceso se produjo en fecha 12 de mayo del 2017, alrededor de las 2:30 de la madrugada, en el sector Cristo Rey, cuando Israel Modesto, Ronny Aquino y un menor de edad, este último remitido a la jurisdicción de menores, rompieron la verja de hierro y penetraron al apartamento de la víctima.

Las procuradoras fiscales litigantes Rosa Alba García y María Silvestre expusieron que una vez dentro de la vivienda, el menor  la amordazó, la golpeó y le dijo que le buscara el dinero, amenazando con matarla si no lo hacía, mientras que los condenados revisaban todas la pertenencias de la señora.

“Rápidamente los acusados procedieron a recoger los ajuares del apartamento, mientras que el adolescente le quitó la ropa interior a la mujer, la tiró al piso e intentó violarla sexualmente, sin lograr su objetivo pues ésta forcejeó” manifestaron las fiscales.

Los asaltantes emprendieron la huida, sustrayendo de la residencia un televisor plasma, un radio con dos bocinas, un nebulizador, dos abanicos de pared, una cámara fotográfica, tres controles de TV, varias joyas y otros objetos, siendo estos arrestados mientras escapaban por una patrulla policial que les ocupó las pertenencias que le habían robado a la víctima.

Juez Ortega ordena al MP entregar informes sobre Bautista y Rondón en caso Odebrecht

Santo Domingo.- El juez de la instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, ordenó este miércoles, por segunda ocasión al Ministerio Público entregar las informaciones recopiladas sobre el escándalo de corrupción de la multinacional Odebrecht, que implican a Andrés Bautista y Ángel Rondón.

Según la decisión del juez Ortega Polanco, dichas informaciones deberán ser entregadas en un plazo no mayor de 3 días, donde la Procuraduría General de la República tiene el derecho de conservar las informaciones que puedan entorpecer las investigaciones actuales.

Se recuerda que el día 9 de Junio se cumple el plazo de 4 meses pedido por el Ministerio Público para ampliar el expediente en torno a los implicados  en los actos ilícitos de la multinacional.

Venezuela: candidato impugna elecciones presidenciales

CARACAS (AP) — El opositor Henri Falcón, quien fue el principal rival del mandatario Nicolás Maduro en los comicios presidenciales de Venezuela, acudió el miércoles al Tribunal Supremo de Justicia para impugnar los resultados y pedir un nuevo llamado a elecciones.

Falcón introdujo la acción judicial alegando que se cometieron algunas irregularidades como permitir la instalación de puntos oficialistas cerca de los centros de votación, que personas con limitaciones físicas sufragaran con asistencia de algún funcionario y que se entregaran bonos estatales a familias pobres días antes de las elecciones.

El dirigente del partido Avanzada Progresista, que rompió con la coalición opositora al participar en los comicios, dijo a la prensa que entregaría a las autoridades judiciales los fundamentos que demostrarían que el proceso electoral del 20 de mayo “adolece de validez”.

“Esas elecciones no existieron”, afirmó Falcón al anunciar que pedirá al Tribunal Supremo de Justicia -controlado por el oficialismo- que llame a nuevas elecciones.

Falcón, un exmilitar disidente del oficialismo de 56 años, anunció la noche del 20 de mayo, poco antes de que se presentara el primer boletín electoral, que desconocería los resultados electorales ante las supuestas irregularidades que se cometieron durante la votación. El pastor evangélico Javier Bertucci, que también se enfrentó a Maduro en los comicios, también denunció irregularidades en el proceso pero reconoció la derrota.

Maduro, que se impuso en la consulta con 6,2 millones de votos y superó por 47 puntos porcentuales a Falcón, desestimó las acciones del opositor y lo acusó de no respetar la voluntad de los venezolanos.

“Al principio o al final se quiebran, se quiebran ante la amenaza imperial”, dijo el presidente reelecto al acusar al candidato perdedor de repetir las “mentiras de sus asesores y de los políticos de vieja alcurnia”.

Los comicios presidenciales venezolanos fueron rechazados por Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países de la región que acordaron reducir sus representaciones diplomáticas. Un día después de los comicios Washington endureció sus sanciones económicas al limitar la capacidad del gobierno venezolano de liquidar activos públicos.

“Sentimos esa victoria como nuestra”, afirmó el miércoles el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al felicitar a Maduro por los resultados y aseguró, durante una visita a la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, que Cuba mantendrá el respaldo “invariable” al gobernante venezolano.

Díaz-Canel rechazó los cuestionamientos al proceso electoral venezolano y dijo que responden a esa “derecha que no es capaz de reconocer la legitimidad de un gobierno elegido por su pueblo”.

El mandatario cubano, que asumió el gobierno el mes pasado, inició el miércoles su primera visita oficial a Caracas en la que espera reunirse con su par venezolano en el palacio presidencial.

En tanto, en un intento por superar la crisis interna generada por las fracturas entre los partidos miembros y el descontento de sus seguidores, la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció el miércoles una reorganización de su estructura para incorporar a los pequeños partidos en las decisiones del bloque.

El diputado Simón Calzadilla, dirigente de la coalición, dijo en conferencia de prensa que la MUD contará a partir de ahora con una “junta de conducción” integrada por representantes de los seis partidos mayoritarios y un sexto miembro que actuará como representante de otros 15 partidos minoritarios.

“Estamos creando esta nueva estructura política más eficiente, más democrática, más amplia, adaptada a los nuevos tiempos”, afirmó el dirigente.

La alianza no ha logrado superar la crisis desatada por el fracaso de las protestas antigubernamentales del año pasado en las que trató sin éxito de presionar la salida de Maduro del gobierno.

Las divisiones se intensificaron en febrero cuando Falcón se distanció de la coalición para postularse para los comicios presidenciales.

Miralba Ruiz: "Después que nacieron mis hijas, mi carrera creció"

Santo Domingo.- Miralba Ruiz aseguró que el nacimiento de sus hijas significó una explosión en su carrera profesional, contrario a lo que ella pensaba de que podría mermar, hubo un crecimiento constante.

“Después que nacieron mis hijas, mi carrera explotó, creció más. Yo no sé si como persona encontré en mí cualidades que hasta ese momento no habían salido. De repente me volví más empática, más paciente y comprensiva”, afirmó la destacada comunicadora en una entrevista concedida a la abogada Lenis García en su programa semanal “Opiniones”, que se transmite los domingos de 6:00 a 7:00 de la noche por RNN, Canal 27.

En la entrega especial por el Día de las Madres, Mirabal reconoció que ella era una trabajólica, para la que no había días feriados, ni nada que la hiciera apartarse del trabajo, pero confesó que convertirse en madre de Mara, primero, y luego de Ainhoa, le sacudió la vida y la llevó a organizar las prioridades. 

Sobre sus hijas, Miralba indicó que son muy distintas. “Mara, la mayor, es más tranquila y pausada, tiene un carácter muy definido y fuerte. Es muy poco influenciable, la ves así muy dulce, muy suave, pero tiene un carácter interno muy formado y definido. Le gustan mucho las artes y leer”, señaló emocionada.

“Ainhoa es muy cariñosa, muy dulce, pero es todo energía, una energía desbordante, Ainhoa no sabe hacer pausas, está todo el tiempo en actividad, en acción. Es muy sensible, una palabra que no es lo que ella espera la hiere y llora, pero se le pasa rápido. Es una niña de ideas muy claras”, dijo la presentadora nacida en La Vega.

Ruiz sostuvo que trata de criar a sus hijas para que sepan quiénes son y qué quieren en la vida, para que más adelante no se desvíen. “Quiero que mis hijas sepan que son valiosas, importantes y que tienen el poder de hacer que la sociedad sea lo que ellas quieren que sea, aportando y sumando. Quiero que sepan que no hay dinero que compre sus principios y sus valores y que, son ante todo, seres humanos capaces de cumplir sus sueños”, destacó.

Precisó que a los niños se les debe hacer entender que hay normas y reglas que respetar. En ese sentido, enfatizó que las madres no dan a luz para ellas, sino para la sociedad y en el hogar está la responsabilidad de formar entes sociales íntegros.

Recalcó que a los niños no los malcría el exceso de amor, sino la falta de disciplina, y como madre se definió entre una mezcla de disciplina y amor.

Sobre el uso de la tecnología, Miralba reconoció que esta es una aliada siempre y cuando se sepa usar. Señaló que en su casa hay reglas para el uso de tabletas, que tanto ella como su esposo supervisan los contenidos que ven las niñas. Dijo que sus hijas no tienen celulares ni redes sociales.

Explicó que cuando una marca se acerca a ella para hacer publicidad en redes sociales y se requiere la presencia de las niñas lo consulta con ellas y solo acepta cuando ellas lo autorizan. Indicó que en el caso de Mara, le paga por el trabajo publicitario realizado.

Así es Miralba para Mara y Ainhoa

Mara: “Lo que me gusta de mi mamá es que ella es cariñosa, amorosa, divertida, nos cuida mucho y aunque a veces esté enojada con nosotras, nos sigue queriendo”.

Ainhoa: “A mí me gusta que mi mamá me quiere mucho y aunque ella trabaje mucho, sabemos que ella siempre trabaja mucho para ganar dinero y poder comprarnos cositas”.

Durante la entrevista, Miralba habló en favor de la lactancia materna y destacó los beneficios tanto para el lactante como para la madre. Criticó que en el país la cantidad de cesáreas supere los números establecidos por la Organización Mundial de la Salud y respaldó el llamado del cantante Héctor Acosta, El Torito, de que  los colegios no cobren por reinscripción.

Periodista ruso finge muerte para frustrar plan de matarlo

MOSCÚ (AP) — El periodista ruso Arkady Babchenko apareció en una conferencia de prensa en la capital ucraniana el miércoles, menos de 24 horas después de que la policía reportó que había sido asesinado a tiros en el edificio donde vivía en Kiev. Los servicios de seguridad de Ucrania dijeron que la muerte de Babchenko fue un montaje para frustrar un plan para asesinarlo.

El martes, la policía ucraniana informó que a Babchenko, fuerte crítico del Kremlin, le habían disparado varias veces por la espalda antes de que su esposa lo encontrara sangrando. Las autoridades agregaron que sospechaban que lo habían asesinado por su labor periodística.

Vasyl Gritsak, jefe del Servicio de Seguridad Ucraniano, anunció en conferencia de prensa el miércoles que la agencia de seguridad y la policía habían resuelto el asesinato de Babchenko. Luego impresionaron a todos al invitar al reportero de 41 años a la sala.

Ante aplausos y sorpresas de la prensa, Babchenko tomó la palabra y se disculpó con sus amigos y familia, que lamentaron saber de su muerte y no estaban al tanto del plan.

“Sigo vivo”, dijo Babchenko, uno de los reporteros de guerra más conocidos de Rusia, que huyó del país en febrero de 2017 después de recibir amenazas de muerte.

Antes de que Babchenko ingresara a la sala, Grisak dijo que los investigadores habían identificado a un ucraniano que fue reclutado por el servicio de seguridad ruso para organizar y perpetrar el asesinato a cambio de 40.000 dólares. El ucraniano _cuyo nombre no se dio a conocer_ contrató a su vez a un conocido que había luchado en la guerra separatista en el este de Ucrania.

Fiscalía belga: el ataque de Lieja fue un acto terrorista

BRUSELAS (AP) — El hombre que asesinó a dos policías y un peatón en la ciudad de Lieja el martes llevó a cabo un “ataque terrorista”, dijo la fiscalía de Bélgica el miércoles, añadiendo que las autoridades estaban intentando determinar si actuó solo.

Benjamin Herman, un preso que disfrutaba de un permiso penitenciario de dos días, atacó por la espalda a dos mujeres policía, apuñalándolas en varias ocasiones antes de desarmarlas y dispararles cuando estaban tendidas sobre el piso, explicaron las autoridades. Al cruzar la calle efectuó varios disparos contra su tercera víctima, un hombre de 22 años que estaba sentado en un coche.

Después, Herman tomó al menos a una mujer como rehén en una escuela cercana. Cuando la policía se acercó a él, corrió hacia la acera disparando y fue abatido por los agentes.

Durante su ataque gritó “Allahu akbar” – “Alá es grande” en árabe – en varias ocasiones, según las autoridades.

La juez federal belga Wenke Roggen dijo el miércoles que el ataque estaba considerado como un “asesinato terrorista”.

El caso está siendo tratado como un acto de terrorismo en base a la forma de actuar de Herman, que se asemeja al patrón descrito por el grupo extremista Estado Islámico en un video en el que pide atacar con armas blancas a la policía y robarles las armas, además del hecho de que gritó “Allahu Akbar” y de que estaba en contacto con elementos radicalizados, agregó la magistrada.

El ministro belga del Interior, Jan Jambon, confirmó antes el miércoles que Herman ya había matado a otra persona en la víspera del incidente del martes.

“También cometió un asesinato la noche anterior”, dijo Jambon a la televisora RTL añadiendo que la cuarta víctima era un exrecluso que pasó tiempo en la cárcel con él. Al parecer, el sospechoso habría matado al hombre el lunes en la noche golpeándolo en la cabeza con un objeto contundente.

La mujer que fue tomada como rehén podría haber convencido al agresor y ayudó a evitar más muertes en el interior de la escuela, apuntó el funcionario.

Estudio: Huracán María dejó 4.600 muertos en Puerto Rico

En los tres meses posteriores al paso del huracán María en Puerto Rico, la isla registró más muertes de lo normal debido en gran parte a los problemas que tuvo la población para obtener medicamentos o atención médica, indicó un nuevo estudio el martes.

Los investigadores analizaron una pequeña muestra de vecindarios y a partir de ello estimaron que ocurrieron hasta 4.600 muertes más de lo habitual, una cantidad mucho más alta de la que estudios anteriores habían indicado. Al menos un experto independiente puso en entredicho los métodos utilizados en el nuevo estudio y el número de muertes indicadas.

“Este estimado podía estar errado por miles. Fácilmente”, comentó Donald Berry, quien es profesor de bioestadística en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, a The Associated Press en un correo electrónico.

La investigación fue publicada en la versión electrónica de la revista New England Journal of Medicine. Es el estudio más reciente que analiza cuántas personas murieron durante o después del paso del huracán de categoría 4 que arrasó la isla en septiembre de 2017 y causó un daño estimado en más de 100.000 millones de dólares. Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Harvard, calificaron la cifra oficial de 64 decesos como una “subestimación sustancial”.

María ocasionó el apagón más grande en la historia de Estados Unidos y dejó sin energía a toda la isla caribeña, incluidos hospitales y asilos equipados con respiradores. Los investigadores analizaron 3.299 hogares a principios del año y extrapolaron los hallazgos a toda la isla, cuya población alcanza 3,3 millones de habitantes.

Encontraron que el 31% de los residentes encuestados reportó fallas en los servicios médicos y que más del 14% dijo que no pudieron conseguir medicamentos.

“Las muertes indirectas que resultan del agravamiento de enfermedades crónicas o por el retraso en la atención médica pueden no ser captadas en las actas de defunción”, indicaron los investigadores en el estudio.

Calcularon que hubo 4.645 muertes más en los tres meses posteriores al paso de María, en comparación con el mismo periodo de 2016. Uno de los investigadores, Rafael Irizarry de la Universidad de Harvard, comentó a la AP que el estimado es incierto debido a su tamaño limitado. Sin embargo, dijo que el estudio proporciona información valiosa, incluido cómo murieron algunas personas.

Estudios anteriores han encontrado que el número de muertes directa e indirectamente relacionadas con el huracán en Puerto Rico es más alto que la cifra oficial, incluido un reporte de 2017 que señaló que hubo casi 500 muertes más de lo habitual en la isla durante septiembre.

A fines de febrero, el gobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló anunció que un equipo de expertos de la Universidad George Washington realizaría una revisión independiente para determinar el número de muertes ocasionadas por el huracán María, en medio de acusaciones de que el gobierno no contabilizó todas.

Un informe preliminar debía ser publicado en mayo, pero los funcionarios puertorriqueños anunciaron la semana pasada que el equipo pidió más tiempo y que se les había dado. El director de dicho estudio no respondió a mensajes en busca de comentarios.

El gobierno de Puerto Rico emitió un comunicado el martes en respuesta al nuevo estudio e indicó que analizaría la investigación.

“Como todos saben, la magnitud del trágico desastre causado por el huracán María resultó en muchas fatalidades. Siempre hemos esperado que el número fuese más alto que el que se reportaba originalmente”, dijo Carlos Mercader, director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico.

Entretanto, un par de organizaciones de medios han acudido a la corte para obtener más detalles sobre las muertes informadas en Puerto Rico el año pasado. Demógrafos han dicho que Puerto Rico registró un promedio oficial de 82 muertes diarias en las dos semanas previas al paso de María. El número aumentó a 117 un día después de que la tormenta azotó la isla a mediados de septiembre y luego disminuyó por debajo de lo habitual en octubre.

Trump pide a votantes elegir a más republicanos en Congreso

NASHVILLE, Tennessee, EE.UU. (AP) — El presidente Donald Trump pidió el martes a sus seguidores que no se sientan “satisfechos” y llamó a los votantes a elegir más republicanos para el Congreso, aunque reconoció que los demócratas se “mantienen unidos” para oponerse a su agenda.

Trump viajó a Nashville, Tennessee, con el fin de ayudar a impedir que los demócratas recuperen el control de la Cámara de Representantes, el Senado o ambos.

“Necesitamos a Marsha en el Senado para continuar con el increíble progreso y el trabajo que hemos hecho durante el último año y medio”, dijo Trump sobre la representante republicana Marsha Blackburn, quien se postuló al Senado. “Para seguir ganando deben votar por los republicanos en noviembre”.

La campaña de Tennessee es una de varias cruciales en los planes de Trump por mantener el control del Senado, en donde los republicanos defienden una ligera mayoría de dos escaños.

El mandatario está utilizando sus apariciones de campaña para movilizar a sus seguidores al pregonar los logros de su gobierno, como la mejoría en los indicadores económicos y el cambio de la embajada de Israel a Jerusalén. Aprovechó el evento del martes para reactivar uno de sus lemas de la campaña presidencial.

“No quiero causar un problema, pero al final, México pagará el muro”, dijo Trump al mencionar su principal promesa de campaña.

El presidente de México Enrique Peña Nieto no tardó en responderle a Trump con dos mensajes en Twitter — en inglés que rara vez utiliza — y en español: “No. México NUNCA pagará por un muro. Ni ahora, ni nunca. Atentamente, México (todos nosotros)”.

Trump planea una serie de mítines políticos en los próximos meses para impulsar a los republicanos y proyectar a los demócratas como obstruccionistas de su agenda. Dijo que sus simpatizantes no pueden bajar la guardia después de elegirlo en 2016. “Eso es lo peor que podría pasar”, declaró.

“En noviembre, revertiremos la tendencia”, añadió el mandatario en referencia al precedente reciente en el que el partido gobernante suele perder escaños en el Congreso.

Sobre los demócratas, dijo: “Son malos en todo, pero son buenos para mantenerse unidos”, y pidió unión en el Partido Republicano para los comicios de noviembre.