Skip to content

Alberto pierde fuerza, deja fuertes lluvias en sur de EEUU

Los meteorólogos advirtieron que Alberto, una tormenta convertida en depresión tropical, todavía puede causar problemas. El meteoro, que tocó tierra en el noroeste de Florida en el feriado del Día de los Caídos en Guerras, dejará intensas lluvias y podría provocar inundaciones repentinas en el sur de Estados Unidos.

El meteoro, que fue el primero de la temporada de huracanes en el Atlántico, llegó al Panhandle de Florida el lunes por la tarde y perdió fuerza durante la noche en su avance tierra adentro. Alberto, que se formó en las cálidas aguas del Golfo de México, es ahora un amplio sistema de presiones que avanza hacia el interior descargando intensos aguaceros en la región.

Pese a la pérdida de intensidad, los meteorólogos advirtieron que podría provocar peligrosas inundaciones repentinas en las próximas horas o días durante su avance por Alabama y amplias zonas de Georgia, Tennessee y las Carolinas.

Las autoridades no atribuyeron directamente ningún deceso ni herido a Alberto, pero el gobernador de Carolina del Norte dijo que un presentador de televisión y un fotoperiodista murieron el lunes mientras reportaban sobre el temporal. Un árbol que se desprendió del suelo empapado cayó sobre su vehículo y matando a los dos periodistas en el acto, según las autoridades.

Entre 100 y 250 milímetros (cuatro y ocho pulgadas) de lluvia podrían caer sobre el extremo noroccidental de Florida, Alabama y el oeste de Georgia antes de que la tormenta se marche. Es posible que también haya aguaceros aislados de 304 milímetros (12 pulgadas) cuando Alberto se dirija al valle de Tennessee el martes y al valle de Ohio y a la región de los Grandes Lagos más tarde esta semana.

Con Lula en prisión, el voto de su región es una incógnita

GARANHUNS, Brasil (AP) — Para muchos en su ciudad natal, Luiz Inácio Lula da Silva es un héroe que sacó a millones de personas de la pobreza y merece ser elegido para liderar Brasil una vez más este año. Pero hasta el momento, nadie ha colocado carteles ni pancartas para promocionarlo en Garanhuns, una urbe de casi 140.000 habitantes en una región que será clave en la elección del nuevo presidente.

La entrada en prisión del exmandatario, y su posible descalificación en la carrera presidencial, dejó una gran incógnita política sobre Brasil, especialmente en el complicado noreste, que fue crucial en el triunfo del Partido de los Trabajadores de Lula en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Sus 38 millones de electores suponen casi una cuarta parte del total del país.

Muchos dijeron que aún no están preparados para votar a alguien que no sea Lula.

“Lula será el primer preso elegido presidente”, señaló el agricultor Jorge Rodrigues de Melo, que fue vecino del expresidente en su infancia. “Creo que la policía lo sacará de la cárcel para su toma de posesión”.

El despunte económico durante los gobiernos de Lula (2003-2010), que permitió el aumento del salario mínimo y varios programas de bienestar social, ayudó a Melo a ganar un dinero extra suficiente para permitirse un tercer caballo y mejores sombreros para protegerse del abrasador sol de la región.

Pese a que la ley brasileña impide que Lula se presente ya que su condena de corrupción fue ratificada en una apelación, tanto el expresidente como su partido insisten en que hay vías para que entre en la boleta. Mientras pintadas, carteles y pancartas piden su liberación en varias ciudades, otros lo describen como un ladrón que debe seguir en prisión, un síntoma de la profunda división del país.

En un puñado de cartas escritas desde la cárcel, Lula reiteró sus planes para presentarse a las elecciones, en parte porque no hacerlo sería equivalente a reconocer su culpa, y él ha negado repetidamente haber cometido delito alguno.

Aunque muchos seguidores incondicionales podrían no votar por nadie si Lula no está entre los aspirantes, otros se muestran abiertos a respaldar a quien él elija. Sin embargo, hay quienes, molestos tras años de escándalos de corrupción que salpicaron al dirigente, dijeron que están dispuestos a mirar en otra dirección, aunque no saben hacia dónde.

Natalia Oliveira, que se declara “apolítica” aunque sigue adorando al expresidente, señaló que la gente como ella se siente perdida.

“Nos sentimos como huérfanos”, dijo en su bar en Brasilia Teimosa, un vecindario de la ciudad de Recife que pasó de ser una favela peligrosa a un moderno barrio costero durante el segundo mandato de Lula. “¿A quién votaremos? Esto es muy triste, pero es la situación en la que estamos”.

Una encuesta realizada por el instituto Datafolha en abril, después de la entrada en prisión de Lula, mostró que tiene una ventaja de casi dos contra uno a nivel nacional sobre su rival más cercano, el congresista conservador Jair Bolsonaro. En el noreste, sin embargo, obtendría alrededor del 50% de los votos mientras sus rivales se quedarían en un solo dígito.

La huella de Lula en el noreste de Brasil podría ser imposible de borrar.

Entre el año en que asumió el poder en la mayor nación de Latinoamérica y 2013, el último antes del colapso económico bajo el mando de su sucesora, Dilma Rousseff, la economía del noreste creció a una media del 4,1% anual frente al 3,3% nacional, según datos del banco central.

Los programas sociales y el fuerte crecimiento económico ayudaron a cambiar la realidad cotidiana de millones de personas: cuando Lula salió elegido, 21,4 millones de habitantes de la región nororiental vivían por debajo del umbral de la pobreza frente a los 9,6 millones de 2012.

Los orígenes humildes del expresidente y su carisma le ayudaron a identificarse con los votantes de la zona. La familia de Lula se mudó de Garanhuns al estado suroccidental de Sao Paulo, el corazón industrial de la nación, cuando él tenía 7 años. Ya de adulto, emergió como líder de un sindicato metalúrgico y llegó a la presidencia en su cuarta campaña.

Esta trayectoria es el motivo por el que el 21% de los brasileños encuestados por Datafolha en abril dijeron que no votarán si el exlíder no está en la boleta, aunque el sufragio es obligatorio en país. El mismo sondeo concluyó que dos tercios de sus partidarios respaldarían a quién él apoye.

En este grupo hay incluso conservadores como Livio Chaves, dueño de una gasolinera y criador de cabras en Sertania, una ciudad de 35.000 habitantes en las tierras secas del estado de Pernambuco. Chaves señaló que su voto se basará en los miles de millones de dólares que se inviertan para regar los campos de la zona con aguas procedentes del Río Sao Francisco.

El proyecto, que lleva agua a cuatro estados con tendencia a la seguía, es una de las iniciativas más ambiciosas de la presidencia de Lula.

“Quiero la continuación de un proyecto que nos ayudó en el noreste y que todavía tiene que completarse”, apuntó Chaves. “Lo quiero (a Lula). Si no es él, a alguien de aquí que haya trabajado con él”.

Por el momento, Ciro Gomes, exgobernador del estado nororiental de Ceara, es el único candidato con credenciales regionales y experiencia con el dirigente. Cuando arrancó el proyecto Sao Francisco, Gomes era ministro en el primer gobierno de Lula, pero no pertenece al Partido de los Trabajadores. Las encuestan suelen darle alrededor del 10% de los votos.

Aunque hasta hace poco Bolsonaro era un desconocido en la región, el conservador de Río de Janeiro ha suavizado sus ataques al expresidente con la esperanza de atraer a sus seguidores descontentos.

“La gente quiere un presidente honesto y Bolsonaro lo es. La máscara de Lula ha caído. Es un saboteador”, dijo Daniel Bastos, un profesor de artes marciales en un gimnasio en Boa Viagem, un vecindario de clase alta de Recife.

Se espera que el Tribunal Superior Electoral de Brasil anuncie en agosto su decisión sobre la candidatura de Lula. El Partido de los Trabajadores tendrá de plazo hasta el 17 de septiembre para reemplazar a su fundador en la boleta. Además de la condena por lavado de dinero y tráfico de influencias, el exlíder está acusado en otros siete casos de corrupción pendientes de juicio.

De vuelta en Garanhuns, el presidente del Partido de los Trabajadores local, Eraldo dos Santos, que es primo de Lula, cree que es hora de que elija a un sucesor, aunque considera que su encarcelamiento es injusto.

“Creo que es un golpe de Estado, que Lula debe ser liberado y ser nuestro candidato. Pero también debemos pensar en el futuro”, manifestó Dos Santos, que mostró a los reporteros la zona donde vivía el exmandatario. “Lula no es inmortal y los progresistas necesitaron seguir adelante con sus ideas”.

Esquiador dominicano se consagra como uno de los mejores del mundo

Atlanta, Georgia.- El dominicano Robert Pigozzi se consagró como uno de los mejores del mundo tras su loable actuación durante el torneo Masters de esquí acuático que se celebró este fin de semana en Callaway Gardens, Atlanta. 

Pigozzi se adjudicó el tercer lugar en  la categoría abierta de la modalidad Slalom, la cual fue dominada por el estadounidense Nate Smith, quien fue secundado por el esquiador de Gran Bretaña, Williams Asher.

El destacado esquiador logró clasificarse como el mejor del grupo de los mejores ocho esquiadores del mundo, al realizar un recorrido de 2 boyas a 10.25 metros de soga el sábado, para facilitarle su participación el domingo y quedarse con la tercera plaza.

“El sólo haber clasificado a este torneo es un gran logro, me siento orgulloso de haber representado a nuestro país y a latinoamerica entera”, declaró Pigozzi, quien participó por primera vez en el Master de esquí en esa categoría .

Robert agradeció el apoyo de cada uno de los patrocinadores y al Ministerio de Deportes por su respaldo para conseguir este objetivo. 

Además de Pigozzi, Smith y Asher, participaron en la prueba Adam Sedlmajer de la República Checa; Freddy Winter, de Gran Bretaña; Jason MacClintock, Canadá; John Tavers, de Estados Unidos; y el italiano Thomas Degasperi. 

El 59 torneo Masters se inició en el año 1959, en Callaway Gardens, Atlanta, y es considerado mundialmente como un honor y reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los mejores 8 esquiadores de slalom del mundo.   

Isa Conde apuesta por un relevo político comprometido con profundizar los cambios

SANTO DOMINGO.-El ministro de Energía y Minas abogó porque el tiempo que resta al gobierno del presidente Danilo Medina sea aprovechado para impulsar reformas estructurales, especialmente en el área fiscal y tributaria.

El doctor Antonio Isa Conde sostuvo que la actual administración ha creado hitos relevantes, como el Sistema 911, la República Digital, inversión en educación, salud y –más recientemente- en el sistema de transporte, logros que –desde su óptica- deben ser profundizados.

En ese marco, manifestó que esa “antorcha” debe ser asumida por una persona honesta, con visión de futuro, que crea que la economía debe estar al servicio de la gente y no a gente al servicio de la economía y la firmeza necesaria para hacer los cambios estructurales.

“Tengo 78 años, pero no me resigno a dejar de luchar por construir una utopía y al candidato que sea capaz de levantar esa bandera, lo apoyaremos con el mismo entusiasmo que lo hice con Danilo Medina”, expuso Isa Conde.

Afirmó que la República Dominicana requiere funcionarios comprometidos “que no se queden arando en la superficie” ni actúen como “moneditas de oro” para caerle bien a todo el mundo, porque de esa manera los cambios no se producirán.

Dijo que en sectores tan fundamentales para la buena marcha de la economía y la calidad de vida como el sistema de transporte, hay que aplicar las normas sin vacilaciones ni debilidades, haciendo funcionar el sistema de consecuencias.

Expuso que, si en las ciudades la arrabalización ha tomado cuerpo, eso se debe a la falta de voluntad para aplicar el marco legal vigente.

Respecto a los trabajos del MEM, destacó los avances para el desarrollo de la industria de hidrocarburos, como el diseño de los modelos financieros y de contratos para la licitación de bloques de petróleo y gas, que en el corto plazo será contratado un consultor -vía licitación- para realizar la ronda petrolera, aunque reiteró que nunca ha creado falsas expectativas.

Isa Conde expresó que hay buenas señales en el mercado para iniciar en firme el desarrollo de esta industria en el país, con énfasis en el gas.  Afirmó que tanto en la cuenca de San Pedro de Macorís como en la Bahía de Ocoa “las posibilidades de encontrar gas e incluso petróleo son buenas”.

Reunión de comisiones que estudian ley de partidos "no tuvo muchos resultados"

Santo Domingo.- La comisión especial de diputados que estudia el proyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas, se reunió este lunes con la comisión de senadores  que fue conformada el miércoles pasado, para escuchar sus recomendaciones e iniciar el intercambio de impresiones sobre el referido proyecto.

El encuentro entre las dos comisiones duró menos de una hora y no hubo muchos resultados según explicó Henry  Meran  presidente de la comisión especial de diputados, quien explicó el rol de los senadores que participan en las discusiones.

Meran informó también  que las comisiones que discuten el proyecto de ley de partidos políticos,  son las comisiones que solicitó el presidente Medina mediante la carta que envió al Congreso Nacional semanas atrás.

Asimismo dejó claro que los únicos que votarán finalmente por el proyecto, serán los 13 diputados que conforman la comisión especial.

Con relación a las primarias, el legislador manifestó que existe la propuesta de dejar a los partidos políticos que elijan las modalidades, pero que hasta el momento no se ha decidido.

En el encuentro, la comisión sólo puso al tanto a los senadores de lo que se ha hecho y les informó sobre el proceso de trabajo.

Este martes los presidentes de ambas cámaras legislativa Reinaldo Pared Pérez y Rubén Maldonado, se reunirán  para continuar  tratando el tema.

La comisión volverá a reunirse el miércoles 30 a las 10 de la mañana y tienen previsto que lleguen a un acuerdo con relación al tema de las primarias el cual mantiene estancada la pieza legislativa.

Observadores electorales definen elecciones colombianas de ejemplares, cívicas y democráticas

Colombia, Bogotá.- En el marco de la celebración de las elecciones presidenciales colombianas, observadores electorales las definen como ejemplares, cívicas y democráticas, instando a otras naciones a seguir el camino del fortalecimiento de las instituciones democráticas, como garantía de la paz y la gobernabilidad.

La Red Iberoamérica Líder y Florida International University -FIU, al desarrollar un laboratorio internacional de seguimiento y análisis del proceso electoral colombiano, por intermedio del denominado Campus Electoral Iberoamericano, conjugó la participación de varias naciones del mundo en calidad de observadores electorales internacionales, procedentes de Estados Unidos, España, Brasil, Alemania, República Dominicana, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Guatemala, Cuba, Perú, Chile, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Argentina, México, Ecuador; entre otros.

La representación y delegación dominicana estuvo integrada por el presidente de la Fundación Justicia y Transparencia -FJT, Trajano Potentini, el senador Dionis Sánchez, del Partido de la Liberación Dominicana -PLD, Enrique García, del Partido Revolucionario Moderno -PRM, y los juristas Julio Cury y Cesar Rodríguez, quienes pese a la abstención destacaron la madurez y conciencia cívica del pueblo colombiano, al concurrir a las urnas de forma ordenada y pacífica, sin ningún incidente de importancia y con resultados fiables una hora  y media después de terminar el proceso eleccionario.

Los dominicanos destacaron la participación y concurrencia de  más de 19 millones de electores, una cantidad superior a las elecciones del 2014, resultando ganador Iván Duque con más del 39 % de los votos, seguido por Gustavo Petro con apenas un 25 %, logrando pasar a una segunda vuelta para el próximo 17 junio, donde se decidirá quién será el próximo presidente de los colombianos.

Asimismo pidieron al presidente de la Junta Central Electoral -JCE, Julio Cesar Castaño Guzmán, el aprovechar y replicar la experiencia en el país, sobre todo por su condición y testigo de excepción como jefe de la misión internacional de observadores electorales, para las elecciones de Colombia.

La misión de observadores internacionales, fundamentalmente la representación dominicana, en un ejercicio comparado resaltó la no ocurrencia de conflictos, la casi total ausencia de clientelismo, la poca o casi ninguna publicidad política y el prácticamente nulo proselitismo, el tiempo record de poco más de una hora para los resultados, el personal para el proceso voluntario y seleccionado aleatoriamente del padrón electoral, el otorgamiento como incentivo de un certificado de votación a los concurrentes, el horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde para las votaciones, todo ello pese a contar con más de 36 millones de electores; así como un régimen de consecuencia y fortaleza institucional que hacen mandatorio el respeto a las leyes y la constitución en el ámbito democrático.

Cuba busca cambiar su Constitución, marcada por el comunismo

LA HABANA (AP) — Cuando en 1976 se aprobó la constitución de Cuba, la Unión Soviética era el faro del comunismo mundial. Los cubanos no podían tener pequeños comercios como cafeterías o restaurantes, rentar sus casas a extranjeros o contratar empleados para sus pequeñas industrias y los homosexuales se ocultaban. Aquella carta magna impulsaba la solidaridad entre los países socialistas y condenaba explícitamente al imperialismo.

A lo largo de los últimos diez años y a contracorriente de esa Constitución, se configuró un país diferente: se abrieron las puertas a una incipiente iniciativa privada y al mercado de bienes raíces al tiempo que miles de personas ostentan orgullosas su doble ciudadanía –prohibida por la carta magna– y los derechos de la comunidad gay están en franco avance.

A la luz de estos acontecimientos el gobierno cubano y los diputados trabajan en la modificación de la ley fundamental para ponerla en sincronía con los nuevos tiempos y el Consejo de Estado convocó este lunes a una sesión especial de la Asamblea del Poder Popular, el Parlamento, para comenzar los trabajos para una reforma.

La breve nota oficial indicó que en la sesión prevista para el sábado se aprobará una comisión de legisladores “encargada de elaborar y presentar el proyecto de Constitución de la República”.

Aunque aún no se cuenta con un borrador, ya se sabe algo de su contenido: por ejemplo, se reconocería la pequeña propiedad privada, se acortaría el mandato del presidente y se pondría un límite de edad para ejercer algunos cargos al tiempo que activistas buscan lograr el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo.

En abril, Raúl Castro usó varios minutos de su discurso de despedida después de más de una década en el poder para defender la necesidad de una reforma constitucional, una iniciativa que le tocará llevar adelante al nuevo mandatario Miguel Díaz-Canel y podría servir tanto para legitimar su espacio político como para impulsar un poder menos monolítico.

Los anhelos por reformar la Constitución no solo vienen del ámbito oficial.

“Cuba necesita cambiar su Constitución porque nuestra sociedad se ha transformado radicalmente en los últimos años, porque esa sociedad se ha ido haciendo trasnacional, porque las formas de propiedad se han diversificado, porque han nacido nuevo actores sociales”, dijo a The Associated Press el politólogo Lenier González, uno de los directores del proyecto Cuba Posible que reúne a pensadores que no siempre comulgan con el gobierno.

Esta opinión la comparten incluso expertos cubanos que viven el extranjero.

“La nueva carta magna deberá reflejar de algún modo ese cambio”, agregó a la AP el historiador cubano residente en México, Rafael Rojas.

De acuerdo a lo que han adelantado las autoridades, medios estatales y funcionarios del Partido Comunista de Cuba (PCC) no se esperan modificaciones radicales como el pluripartidismo o el abandono de las consignas socialistas.

Según expresaron Castro y documentos del PCC sí se pondría límite a los mandatos del presidente y vicepresidente del Consejo de Estado a dos periodos de cinco años y se limitaría la edad para comenzar a ejercerlos en dirección contraria a la experiencia de Fidel y Raúl Castro, quienes se reeligieron una y otra vez hasta ser octogenarios.

El PCC también informó que se esperan reformas en la Asamblea del Poder Popular y su funcionamiento, lo que podría significar un legislativo que reduzca en varios cientos el número de sus diputados –605 actualmente– y se profesionalice, dado que ahora los representantes se reúnen solo dos veces al año, no tienen un sueldo por esa actividad y mantienen sus trabajos habituales.

Además, en concordancia con las reformas económicas de los últimos años que permiten una pequeña iniciativa privada, se ampliarían los artículos sobre la propiedad que hoy solo es “estatal socialista” para dar cabida a las cooperativas no agropecuarias y las pequeñas y medianas empresas.

Asimismo está pendiente una mayor inclusión en el apartado sobre ciudadanía que hasta ahora reconoce una sola, obligando a las personas a renunciar a cualquier otra, cuando en la práctica miles ostentan pasaportes españoles -en especial los hijos y nietos de inmigrantes- o estadounidenses.

En las últimas semanas la diputada Mariela Castro, hija del exmandatario Raúl Castro y directora del Centro de Educación Sexual, informó que impulsará la reforma de los artículos sobre el matrimonio -la Constitución establece que es la unión entre un hombre y una mujer- para lograr la unión igualitaria y ampliar los derechos de la comunidad gay.

La carta magna tiene, según los expertos, un fuerte espíritu estalinista que empodera al Estado y no menciona las palabras “derechos humanos” aunque garantiza beneficios que efectivamente se cumplen como la salud y educación gratuita. Y, aunque no prohíbe explícitamente el pluripartidismo, le da preminencia absoluta al PCC.

“Es una Constitución histórica, la única que queda en nuestro hemisferio del socialismo real”, dijo a AP el jurista y profesor de la Universidad de La Habana, Julio Antonio Fernández Estrada. “Tiene más de 40 años… sigue hablando de cosas que ya no existen en el mundo, como la formación del ciudadano para el comunismo”.

Para Fernández Estrada la reforma además debería incluir mecanismos que la hagan útil para el pueblo como la creación de un Tribunal Constitucional que ventile las violaciones a la misma, una Defensoría del Pueblo a la que las personas puedan acudir y herramientas que faciliten la aprobación de leyes ahora inexistentes como la de culto o del derecho a la información y de prensa.

La reforma de la Constitución podría ser un elemento político importante para la gestión de Díaz-Canel, aseguraron los expertos.

“Buena parte de la valoración del nuevo Consejo de Estado y de Ministros, encabezado por Miguel Díaz-Canel, dependerá de la profundidad que le otorgue al cambio constitucional”, expresó el politólogo Rojas. “Puede servir para hacer más parecido el país legal al país real, pero también para avanzar en la conexión del orden constitucional cubano con los paradigmas más avanzados en materia de derechos civiles y políticos… como los que promueven organismos internacionales como la ONU o la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)”.

En la misma dirección, el politólogo González indicó que la reforma contribuiría a la legitimidad de Díaz-Canel, un ingeniero de 58 años que no pertenece a la llamada generación histórica encabezada por Fidel y Raúl Castro.

Según varios expertos consultados por AP, la reforma y su posterior referendo -anticipado por Díaz-Canel- será una oportunidad de reflexión para la sociedad cubana.

“Podría ser la contienda política más importante de los últimos años en Cuba, porque va a haber un debate social importante”, reflexionó Fernández. “¿Vas a vivir en qué tipo de sociedad?”.

Amarante Baret anuncia proyecto en busca de la presidencia en 2020

Santo Domingo.- Carlos Amarante Baret anunció este lunes su decisión de buscar la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicano –PLD, con miras a las elecciones del 2020.

El miembro del comité político peledeista dijo que antes de tomar su decisión, conversó con el presidente Danilo Medina, a quien le presentó formal renuncia como ministro de Interior y Policía, para dedicarse a la búsqueda de la candidatura presidencial por esa organización política.

Amarante Baret dijo durante su alocución que “en el proceso electoral del 2020 los dominicanos se jugaran el camino del desarrollo y la incertidumbre frente al del atraso”

Con la renuncia de Carlos Amarante Baret como ministro de Interior y Policía, y de Francisco Domínguez Brito del Ministerio de Medio Ambiente, ya suman 2 los ministros dentro del partido de gobierno que han abandonado sus cargos para dedicarse a buscar la candidatura presidencial en los cómicos del 2020.

La Procuraduría ordena investigación de la muerte de Lola, una perra de Santiago

Santiago.- La Procuraduría General de la República (PGR) informó que remitió a la Fiscalía de esta demarcación un informe preliminar de la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente de Santiago sobre el caso de una mujer que presuntamente le ocasionó la muerte a un animal canino, en un hecho registrado en esta ciudad.

La institución informó que Alba Yris Núñez Almonte, implicada en la muerte de una perra identificada como “Lola” y que se ha hecho viral en las redes sociales, podría ser sometida ante el Juzgado de Paz de este departamento judicial por la muerte del animal canino, cuyo cuerpo fue hallado en un basurero.

Tras dar a conocer la información, la PGR indicó que el informe fue remitido a la Fiscalía de Santiago a los fines de establecer si procede o no el sometimiento a la justicia de la presunta agresora, quien de acuerdo a dicho informe y testigos de la zona, podría padecer trastornos mentales.

Núñez Almonte habría violado la Ley 248 sobre Protección Animal y Tenencia Responsable por la muerte de “Lola”, que según se ha establecido en un informe preliminar de una veterinaria de esta provincia, habría fallecido a consecuencia de una depresión craneal y herida cortante profunda en el hueso orbital con penetración ocular.

Mediante un comunicado de prensa se informó que la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente de Santiago remitió un informe del caso a la Procuraduría General de la República respondiendo a una solicitud de esta última, donde indica que la investigación del hecho, que ha causado indignación en toda la provincia, inició luego que recibiera una denuncia el pasado 18 de mayo por parte de la Sociedad Protectora de Animal.

La información señala que esa Procuraduría Especializada luego de aperturar las indagatorias solicitó y obtuvo una orden de allanamiento de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago, mediante la cual procedió a allanar la vivienda de la mujer.

Indicó que durante la inspección a dicha vivienda, rescataron otra perra que se encontraba en el lugar, la cual fue remitida a la Unidad de Protección Animal del Ministerio Público para su evaluación y posterior adopción.

El Ministerio Público resaltó las medidas que se están adoptando desde esta institución para el cumplimiento de dicha normativa y el fortalecimiento de las labores para la prevención y persecución efectiva del maltrato animal.

Explicó que en este caso están trabajando para establecer si Alba Yris Núñez Almonte actuó de manera consciente o inconsciente en el delito en que habría cometido, y proceder en consecuencia.

Video: indocumentado malí que salvó en París a un niño será nacionalizado francés

Mamoudou Gassama, de 22 años, un joven malí sin papeles que el sábado escaló en pocos segundos cuatro plantas de un edificio en París para salvar a un niño, será nacionalizado francés, anunció este lunes el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

De entrada, “todos los papeles van a ser regularizados”, afirmó Macron al recibir al joven durante una conversación, divulgada en su página Facebook. Pero el jefe de Estado le propuso además iniciar los trámites para obtener la nacionalidad francesa, lo que Gassama aceptó.

El joven malí fue aclamado como un “héroe” en Francia después de que un video, visto por millones de personas en las redes sociales, mostrara cómo escalaba sin pensarlo cuatro plantas de un edificio tras ver a un niño en peligro, que colgaba en el vacío.

“No pensé en nada, pensé en salvarlo y gracias a Dios lo salvé”, cuenta desde entonces el joven que llegó a Francia en septiembre de 2017.

“Es una acción excepcional, un acto de heroísmo. Quise que se pudiese tomar una decisión excepcional con usted”, dijo el presidente a Gassama visiblemente emocionado. Macron agregó que se trata de una excepción ya que como migrante que no es solicitante de asilo no debería ser regularizado.

“No podemos darle (documentación) a todos los que vienen de Malí, de Burkina (Faso). Cuando están en peligro se les da asilo, pero no por razones económicas”, dijo. “Pero en lo que lo concierne, usted hizo algo excepcional. Aunque no lo haya pensado, es un acto de coraje y de fuerza que merece la admiración de todos”, dijo el presidente.

Mamoudou Gassama, que se unirá al servicio cívico de los bomberos, no escondió su emoción.

“Es la primera vez que gano un trofeo como éste”, dijo, refiriéndose a un diploma y una medalla que le fue entregada por “acto de coraje y abnegación” que recompensa a “toda persona que, en peligro de su vida, socorre a una o varias personas en peligro de muerte”.

Los hechos se produjeron a las 20H00 locales del sábado (18H00 GMT) en el norte de París. Los bomberos fueron alertados por los transeúntes que un niño colgaba en el vacío desde un cuarto piso.

Al llegar al lugar los bomberos se encontraron con que el pequeño, de cuatro años, ya había sido rescatado.

“Por suerte había alguien con un buen estado físico y que tuvo el valor de ir a buscar al niño”, indicaron a la AFP.

La escena de vértigo fue filmada por los transeúntes que se agruparon en la calle para seguir el desarrollo de los acontecimientos, y fue difundida en las redes sociales.

Según los primeros elementos de la investigación el niño se quedó sólo en el balcón sin sus padres.

Su padre, nacido en 1981, fue detenido el domingo de manera preventiva por haber dejado a su hijo sin vigilancia.

La madre del niño no estaba en París en el momento de los hechos. El niño quedó a cargo de un centro social.

Las reacciones en Francia alcanzaron a todo el arco político.

Incluso el vicepresidente del Frente Nacional (extrema derecha) Nicolas Bay dijo estar de acuerdo con regularizar al joven por su “acto de valentía”. Pidió al mismo tiempo expulsar “al conjunto de los clandestinos” en Francia.

El último ‘héroe’ en ser naturalizado por Francia por su coraje fue Lassana Bathily, un malí solicitante de asilo que había salvado a varias personas durante la toma de rehenes en un supermercado judío en enero de 2015 en París.