Skip to content

Abiertas las mesas electorales para las elecciones presidenciales en Colombia

Los colegios electorales de Colombia abrieron a las 8 de la mañana para los comicios en los que se elegirá entre seis candidatos al nuevo presidente del país para el período 2018-2022.

Los aspirantes son Iván Duque, del partido uribista Centro Democrático y líder en las encuestas de intención de voto; el izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, y Sergio Fajardo de Coalición Colombia, de centroizquierda.

También son candidatos Germán Vargas Lleras, del movimiento de centroderecha Germán Vargas Lleras; Humberto de la Calle, del Partido Liberal, y Jorge Antonio Trujillo, de Todos Somos Colombia.

Un total de 36.227.267 colombianos están habilitados para votar en 96.724 mesas distribuidas en 11.233 puestos en todo el territorio nacional.

Según la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, 52 puestos electorales de varias partes del país que suman 205 mesas de votación tuvieron que ser trasladados a otros lugares debido problemas causados por las lluvias.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo anoche en una alocución al país que las elecciones de hoy son las “más tranquilas, más seguras y más transparentes de la historia” del país.

Estas son las primeras elecciones presidenciales que se llevan a cabo después de la desmovilización de las FARC y además está vigente una tregua electoral de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Los colegios cerrarán a las 4 de la tarde y se espera que unas dos horas después la Registraduría Nacional ya tenga datos definitivos.

EE.UU. seguirá con sanciones a Venezuela a pesar de liberación de preso

Estados Unidos seguirá imponiendo sanciones a las autoridades venezolanas a pesar de la liberación del preso Joshua Holt, un ciudadano estadounidense que ha estado encarcelado en Venezuela desde 2016 y que fue perdonado hoy.

“Estoy muy contento de que Josh Holt está ahora de vuelta en casa y con su familia – donde él siempre ha pertenecido-. Las sanciones continuarán hasta que la democracia vuelva a Venezuela”, señaló en su cuenta oficial de Twitter el vicepresidente estadounidense, Mike Pence.

Incendio de un galpón deja tres niños muertos en Brasil

Un incendio en un galpón ubicado en la zona este de Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, causó la muerte de tres niños que estaban en un balcón del establecimiento y que fue alcanzado por las llamas, informaron fuentes oficiales.

Los hechos ocurrieron en la noche de este viernes y según el Cuerpo de Bomberos de la ciudad que atendió la emergencia, cuando se hallaron los cuerpos de los tres menores ya estaban carbonizados.

 Los menores muertos, uno de dos meses, otro de dos años y el tercero de cuatro años, eran hermanos, informaron medios locales.

Fallece a los 86 años Alan Bean, el cuarto hombre en pisar la Luna

El cuarto hombre en pisar la Luna, el astronauta Alan Bean, falleció hoy a la edad de 86 años en un hospital de Houston (Texas, EE.UU.) después de sufrir una “repentina” enfermedad, según informó la NASA en un comunicado.

Bean formó parte de la misión Apollo 12, que realizó el segundo aterrizaje lunar de la historia en 1969, y se convirtió en el cuarto hombre en pisar el satélite tras Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Pete Conrad.

“Alan era el hombre más fuerte y amable que jamás haya conocido. Él era el amor de mi vida y lo extraño mucho. Un nativo de Texas, Alan murió pacíficamente en Houston rodeado de aquellos que lo amaban”, dijo en esa nota Leslie Bean, esposa del astronauta durante 40 años.

 Según información de la agencia espacial estadounidense, Bean pasó 31 horas en la luna, recolectando muestras lunares e implementando varios experimentos con el comandante de la misión, Conrad. 

África celebra su día oficial con un llamamiento a combatir la corrupción

La Unión Africana (UA) celebró hoy el Día de África, que conmemora este año el 55 aniversario de la fundación de su predecesora, la Organización de la Fundación Africana (OAU), con un llamamiento a luchar contra la corrupción.

“Quiero proponeros un reto a todos, líderes y africanos de toda condición social, para que lidiemos de forma firme contra esta plaga”, proclamó el presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat, en un acto de conmemoración celebrado en la sede del organismo panafricano en Adís Abeba.

El lema elegido este año, “Ganando la lucha contra la corrupción: el camino sostenible a la transformación de África”, va acorde con la decisión de la Asamblea de la UA de enero pasado de declarar este 2018 como el “Año de combatir la corrupción”.

Desde el año pasado, además, el 11 de julio es el Día Africano de la Anticorrupción.

La corrupción es la razón principal que mantiene a los africanos en la extrema pobreza, en un continente rico en recursos naturales, esgrimió el jefe del Ejecutivo de la Unión Africana.

Cada 25 de mayo se celebra el día del continente desde 1963, conmemorando el momento en que los líderes africanos juntaron los ideales del panafricanismo en la capital etíope y decidieron formar la OAU, que más tarde, en 2002, se convirtió en la Unión Africana.

“Como africanos, es importante reconocer que la OAU superó retos inmensos tanto dentro como fuera del continente, que nos han amenazado desde nuestros orígenes”, recordó Faki Mahamat como homenaje a los padres fundadores de esta unión.

Retos, aseguró, como las heridas de la dominación colonial o las amenazas de la Guerra Fría, que el continente enfrentó con “unidad y solidaridad”.

Este año, África ha dado importantes pasos como el lanzamiento de un mercado unificado para el transporte aéreo (SAATM, en sus siglas en inglés), que permite liberalizar la aviación civil y conectar ciudades africanas de forma más eficaz.

Otro paso fundamental fue la firma el pasado marzo en Ruanda del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA), que marca la creación de la zona de libre comercio más grande desde la fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Una joven con síndrome de Down triunfa con su marca de bisutería: Carmelamola

Carmen Álvarez Rodríguez tiene dieciséis años y síndrome de Down. Despierta, sonriente y con buen gusto ha sido capaz de abrirse camino hacia el emprendimiento al crear, con el respaldo de su familia, su propia marca de bisutería: Carmelamola. 

“Carmelamola es un proyecto de pulseras y colgantes. Me encanta y le dedico tiempo los sábados y los domingos”, comenta Carmen en declaraciones en el estudio que emplea en su casa en A Coruña, para un trabajo de moda que ya tiene pedidos de toda España e, incluso, de otros países como Suiza, a pesar de que tiene apenas dos meses de vida. 

Confiesa que le gusta la música y es muy presumida, uno de los motivos que la vincula con las joyas que prepara con mimo bajo una lupa, que necesita porque tiene miopía y cataratas. 

Su padre, Manuel, que preside Down Coruña y es miembro de la junta directiva de Down España, explica que las personas que tienen síndrome de Down “no tienen la misma psicomotricidad que el resto y necesitan desarrollarla”, para lo que hay “mil técnicas” que ayudan a tareas que pueden parecer tan básicas como abotonarse. 

“Para trabajar la psicomotricidad fina de Carmen, que desde pequeña siempre fue superpresumida, Ana -su madre- tuvo la buena idea de proponerle hacer lo que más le gusta. Con eso conseguimos que preste atención a la tarea durante más tiempo”, relata. 

Ana, que trabaja en la TVG, lleva los collares que hace su hija desde hace mucho tiempo: “Mucha gente me los veía y me preguntaba por ellos, les decía que los hacía mi hija y los querían comprar. De ahí surgió la idea”, revela. Carmen, que en casa es Carmela, fue invitada al salón de moda Ecomfashion hace pocas semanas y allí triunfó: “Al público le gustaron los modelos que estaban expuestos sin saber que los hacía ella. Si la gente los compra, es porque gustan. Lo que hace, mola, y mola más por todo lo que tiene detrás”, continúa su padre. 

Es Ana la encargada de hacer los diseños, aunque su hija cada día es más autónoma y desarrolla sus habilidades con maña mientras “reconoce colores y organiza piezas”, en un trabajo “supercompleto” para una adolescente que, de momento, necesita ayuda para algunos remates. 

Toda la familia está volcada en el proyecto 

Carmelamola cuenta con todo el apoyo familiar, pues además del trabajo de su madre en el diseño, su padre se ocupa de las redes sociales y su hermana pequeña, Sara, de catorce años, preparó la página web donde están los productos a la venta, bajo el símbolo de tres letras X rojas, en referencia al cromosoma extra que tienen las personas con síndrome de Down. 

Manuel relata que en agosto Carmen tendrá diecisiete años y se acaba su etapa escolar. “Lo habitual es pensar en una formación prelaboral, buscarle un empleo y formarla para eso. En este caso, pensamos que por qué no puede ser ella emprendedora”, agrega. “

Parece que emprendimiento y diversidad son difíciles de utilizar en la misma frase. ¿Te imaginas que esto funcione y que su empresa pueda contratar a personas como ella o diferentes a ella?”, reflexiona. 

De hecho, la madre de una joven invidente ya se ha puesto en contacto con la familia Álvarez Rodríguez para que su hija pueda colaborar con Carmen. 

“Esto no deja de ser una aventura. ¿A dónde nos lleva? No lo sabemos, pero no nos preocupa. Verla feliz, ver el subidón que tiene de autoestima, no hay dinero que lo pague”, concluye su padre.

Kim y Moon se ven en secreto y por sorpresa para tratar la cumbre con Trump

Los líderes de las dos Coreas celebraron este sábado, en secreto y totalmente por sorpresa, su segunda reunión en apenas un mes para tratar la mejora de lazos y la posible celebración de la cumbre entre Kim Jong-un y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, y el líder norteño, Kim Jong-un, se reunieron durante dos horas en la militarizada frontera entre los dos países, según detalló la oficina presidencial surcoreana en un comunicado. “Los dos líderes intercambiaron opiniones amistosamente de cara a implementar la declaración de Panmunjom del 27 de abril y para lograr que se celebre con éxito una cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos”, explicó en el texto el portavoz presidencial, Yoon Young-chan.

Los portavoces de Casa Azul (la oficina presidencial surcoreana) no quisieron aportar por el momento más información, incluyendo cuál de las dos partes solicitó celebrar la sorpresiva cumbre.

Simplemente añadieron que el presidente Moon anunciará los resultados de la reunión de este sábado a las 10.00 hora local (1.00 GMT) del domingo, tal y como han acordado las dos Coreas.

El encuentro se produce apenas dos días después de que Trump anunciara súbitamente que cancelaba la cumbre para tratar con Kim el posible desmantelamiento de su programa nuclear, aunque ayer mismo el presidente estadounidense reculó diciendo que aún es posible celebrar la reunión el 12 de junio en Singapur como estaba previsto.

Kim y Moon ya celebraron el 27 de abril una primera cumbre, en la que firmaron una declaración en la que se comprometían a trabajar para lograr la “total desnuclearización” de la península coreana.

En apenas un mes, los líderes de ambas Coreas han reunido dos veces, algo impensable hasta hace poco para dos países técnicamente en guerra y que hasta el año pasado apenas habían celebrado dos cumbres de mandatarios en sus más de siete décadas de existencia.

La Casa Azul envió a los medios varias fotografías del encuentro y explicó que este se celebró esta vez en la franja Norte -el de abril fue en el lado Sur- de la llamada Zona de Seguridad Conjunta (JSA), el único punto de la frontera donde soldados de las dos Coreas se ven las caras.

Según las fotos facilitadas por la oficina presidencial, en el encuentro que mantuvieron los dos líderes participaron además los respectivos jefes de inteligencia de ambos países, Suh Hoon (Sur) y Kim Yong-chol (Norte).

Otras instantáneas muestran a los dos líderes saludándose con un abrazo y a Moon estrechando la mano de la hermana del líder, Kim Yo-jong, que también viajó con la comitiva norteña hasta la frontera.

Se espera que Moon se refiera mañana a las posibilidades de que Kim y Trump puedan verse finalmente o no las caras el 12 de junio en Singapur como estaba planeado o lo podrían hacer en una fecha posterior.

Trump canceló el jueves la histórica cumbre con Kim -sería la primera en la historia entre líderes de Estados Unidos y Corea del Norte- después de lo que consideró una serie de comentarios “hostiles” por parte del liderazgo norcoreano contra su vicepresidente, Mike Pence.

En los últimos días Pionyang había condenado las palabras de Pence o del asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, apoyando el modelo de desnuclearización acordado entre Estados Unidos y Libia en 2003, un sistema que el régimen considera como un desarme “unilateral” y que ha rechazado tajantemente.

Sin embargo, Trump pareció rectificar el viernes después de que ese mismo día el régimen mostrara su disposición a reabrir el diálogo “en cualquier momento y de cualquier manera” mediante un comunicado firmado por el viceministro de Exteriores, Kim Kye-gwan.

“Estamos hablando con ellos ahora. Fue un comunicado muy amable el que sacaron. Veremos lo que ocurre”, afirmó Trump en sus últimas declaraciones al respecto.

Irlanda aprueba la liberalización del aborto

El histórico referéndum en Irlanda aprueba la liberalización del aborto. Los resultados de las primeras cuatro de las 40 circunscripciones del país, dados a conocer este sábado, demostraron que los votantes se declararon en un 66,36% favorables a una liberalización de la legislación sobre el aborto, actualmente una de las más restrictivas de Europa, anunció la Oficina de Recuento Central Basado en Dublín.

El apoyo al “sí” fue del 77% en Dublín central, 69% en Cork Sur-central, 64 en Cork-norcentral y 60% en Galway este.

Previamente el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dijo que el sí, ampliamente en cabeza del referéndum sobre la liberalización del aborto en Irlanda, constituía “la culminación de una revolución tranquila”.

“El pueblo ha dicho que queremos una Constitución moderna para un país moderno, que confiamos y respetamos a las mujeres para tomar las decisiones correctas sobre su propia salud”, añadió Varadkar.

Los resultados definitivos se darán a conocer en el castillo de Dublín, tres años después de la legalización, también mediante un referéndum, del matrimonio homosexual, que ya provocó un sismo cultural en el país de 4,7 millones de habitantes.

ONU alentada por compromiso con DDHH de candidatos a presidencia con Colombia

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo  que el Pacto “de respetar, proteger y garantizar derechos humanos” firmado por los cinco candidatos que participan en las elecciones presidenciales de mañana en Colombia es un hecho “sin precedentes, impresionante y alentador”.

“Creemos que es la primera vez que los candidatos a la Presidencia de un país han firmado un compromiso formal e inequívoco para mantener el respeto por los derechos humanos”, dijo Zeid en un comunicado.

“Esto viene como un soplo de aire fresco en un mundo donde algunos líderes políticos han estado minimizando, o activamente desacatando, sus obligaciones de respetar el derecho internacional de los derechos humanos. Agradezco a los líderes políticos por tomar este paso positivo y los urjo a que hagan todos los esfuerzos posibles por llevar a la práctica este Pacto”, agregó.

El Pacto de Derechos Humanos fue iniciativa de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia y compromete a los candidatos firmantes a poner “un énfasis especial para respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.

Además, al haber firmado el Pacto los candidatos se han comprometido a impulsar, en todo el país, y, en particular, en las zonas más afectadas por el conflicto y la violencia, la inclusión política, económica y social de las personas que habitan en estas zonas.

Zeid enfatizó que el Pacto es importante “para evitar el asesinato de líderes, de lideresas rurales y de defensores de derechos humanos, una verdadera inclusión política, económica y social en el país”.