Skip to content

Balcácer explica por qué renunció a la defensa de Argenis Contreras

Santo Domingo.- El abogado Carlos Balcácer manifestó este miércoles que renunció a la defensa de Argenis Contreras, por posturas y estrategias que durante el proceso ha establecido el imputado y que él no comparte.

Según explicó el abogado, en un principio se estableció una línea de defensa para desconectarlo del homicidio y desvincularlo del caso corrupción, pero luego el implicado quiso plantear sus propias estrategias y vincular con el asesinato a otras personas que no guardan relación con él.

El jurista indicó que la estrategia de Argenis de involucrar a otras personas podría responder a falsas promesas que le han hecho en procura de desacreditar a algunos funcionarios del gobierno.

Agregó que continuará con la defensa de la esposa de Contreras, Heidi Peña y del tío de este, Lucas Ortega Duarte, quienes guardan prisión por su implicación en el hecho.

El detenido es señalado como el autor material del asesinato del abogado Yuniol Ramírez, ocurrido en octubre del pasado año y se encuentra detenido en Estados Unidos.

OEA otorga premio “Patrimonio Cultural de las Américas” al Merengue Dominicano

Washington, DC.- La Organización de los Estados Americanos -OEA entregó este miércoles el premio “Patrimonio Cultural de las Américas” al merengue dominicano por considerarlo “expresión cultural del continente”.

El canciller dominicano, Miguel Vargas, recibió la distinción de manos del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Vargas, recordó que en 2016 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO incluyó al merengue en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo cual constituye otra muestra de la repercusión internacional del ritmo criollo.

El acto contó con la presencia del presidente del Consejo Permanente de la OEA, Andrés González Díaz; el secretario general adjunto, Néstor Méndez; y los embajadores coordinadores de los grupos regionales Sica, Caricom y Aladi.

Estuvieron presentes  varios embajadores, representantes permanentes de la República Dominicana y de otros países miembros de la OEA.

Senado conforma comisión bicameral estudiará proyecto sobre régimen electoral

Santo Domingo.- El Senado de la República desintegró la comisión especial que estudiaba el proyecto de ley de régimen electoral, para conformar con los mismos miembros una comisión bicameral a fin de aprobar la pieza legislativa lo antes posible.

La solicitud para conformar la  comisión fue hecha por el senador Arístides Victoria Yeb quien explicó ante el pleno que era la mejor opción para que el proyecto de ley de régimen electoral sea aprobado este año.

Asimismo, la propuesta la cual fue aprobada por los 21 senadores que estuvieron presentes en la sesión de este miércoles, fue respaldada por senador José Rafael Vargas quien manifestó el interés que tienen los miembros de la comisión especial que estudia el proyecto de régimen  electoral en el país, “de que se avance en el conocimiento de ambas piezas legislativas”.

Sobre la ley de partidos  al inicio de la sesión el  presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez,  informó al pleno que luego de reunirse con el presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, acordaron que los senadores que conformaron la comisión especial que estudió la Ley de Partidos Políticos, podrán asistir a la comisión especial de los diputados, que tiene en sus manos esa iniciativa, como “observadores” sin voz ni votos.

Los integrantes de la comisión son Arístides Victoria Yeb, José Rafael Vargas, Rafael Calderón, Charles Mariotti, Julio César Valentín, Félix  Vásquez, José Hazim Frappier, Santiago Zorrilla y Rubén Darío Cruz.

Teléfonos, una adicción planificada, que se puede combatir

NUEVA YORK, AP.- ¿Por qué terminamos revisando Facebook, Instagram, Twitter… y de nuevo Facebook cuando inicialmente solo queríamos ver el tiempo?

Ocurre que la adicción a los teléfonos de usos múltiples es algo planificado. Piense en la constante andanada de notificaciones, los llamativos diseños de las aplicaciones y todos los “me gusta”, los seguidores y los premios que dan los juegos. Nuestros teléfonos y sus aplicaciones están pensados para ofrecernos recompensas breves que hacen que estemos pegados a ellos más tiempo en lugar de leer, disfrutar del momento o simplemente aburrirnos un poco.

Algunas empresas están levantando un poco el pie del acelerador ante las preocupaciones expresadas por usuarios y expertos. El próximo sistema operativo de Google, por ejemplo, tendrá una opción de “wind down”, o relajamiento, por la que la pantalla se tornará automáticamente gris a la hora de dormir. Otra herramienta activará la función “no molestar” cuando uno apoya el teléfono con la pantalla hacia abajo en una mesa.

La mayoría de los teléfonos Android recibirán este sistema probablemente a fin de año y no está claro si Apple planea algo parecido para los iPhone.

De todos modos, hay algunas cosas que uno puede hacer para limitar el uso del teléfono:

Limitar las notificaciones

Tanto el iPhone como los Samsung tienen puntos rojos anunciando mensajes, noticias y actualizaciones.

“El rojo es un color que inmediatamente llama la atención”, dice el Centro para una Tecnología Humana, que promueve una relación más saludable con la tecnología, menos dependiente.

Otros Android con la versión más reciente, Oreo, tienen puntos más pequeños. No muestran números y los colores son más sutiles, pero la idea es la misma: Tentarte para que abras la aplicación.

Una forma de combatir eso es ir a la configuración y desactivar esos avisos. Tardarás un poco más en enterarte de las últimas novedades, pero, ¿es realmente necesario que un punto rojo te recuerde que tienes 2.346 mensajes?

Puedes desactivarlas todas o las de ciertas aplicaciones.

En el caso de Facebook, deberás ir a la configuración de la aplicación y desactivar decenas de categorías.

Desconéctese regularmente

Puede ser algo tan simple como ir al baño sin el teléfono o apagarlo durante las comidas, o incluso todo un sábado. Hacer el teléfono a un lado ayuda a despejar el cerebro.

Si necesita que alguien le recuerde que debe “desintoxicarse”, prueba Moment, una aplicación que está pendiente del tiempo que usa su iPhone o su iPad todos los días. Los resultados podrían sorprenderlo. En los Android la aplicación se llama QualityTime.

Prográmese

Nir Eyal, autor de “Hooked: How to Build Habit-Forming Products” (Adictos: Cómo generar productos adictivos), compara a los humanos con ratones de laboratorio en un experimento que ofrece recompensas sin aviso. Los ratones responden “con mayor voracidad a las recompensas sin aviso previo”, escribió Eyal en el 2012.

Las aplicaciones de las redes sociales han perfeccionado el arte de ofrecer recompensas al azar. No sabes cuándo alguien te pedirá que lo aceptes como amigo o te dará un “me gusta”, ni cuándo un amigo publicará algo. Te sientes empujado a revisar las aplicaciones constantemente.

Revise Facebook, sus correos electrónicos y mensajes en determinado momento del día y resista la tentación de hacerlo a toda hora.

De hecho, borre Facebook de su teléfono y revise esa aplicación solo desde la computadora.

Desconecte la función que pasa videos constantemente

Servicios como YouTube y Netflix a menudo muestran otro video automáticamente cuando termina el que usted seleccionó. Desactive esa función. De lo contrario, puede pasarse largos ratos viendo cosas que en realidad usted no buscó.

Consígase un despertador

Hubo una época no hace mucho tiempo en la que podíamos despertarnos sin nuestros teléfonos, usando un aparato mágico llamado “reloj despertador”. Consígase uno.

El Centro para una Tecnología Humana dice que no hay que dejar el teléfono en la mesita de luz. En lo posible, que ni entre a la habitación. Esto le permitirá dormir mejor, en parte porque la luz azul que emite su teléfono puede demorar la liberación de melatonina, que lo ayuda a dormirse de noche. Excitarse por un “me gusta” nocturno o caer presa de la ansiedad por una noticia también puede alterar su sueño.

Pruebe tomar distancia del teléfono a la noche y tal vez duerma mejor… y salude a su compañera o compañero al despertarse en lugar de revisar el teléfono.

Muere militante anticastrista Luis Posada Carriles

MIAMI AP.- El militante anticastrista cubano en el exilio y exagente de la CIA, Luis Posada Carriles, quien fue acusado de organizar una serie de ataques con bombas a hoteles de La Habana en 1997 y de derribar un avión cubano de pasajeros, falleció este miércoles en Florida, dijeron su abogado y un amigo. Tenía 90 años.

Posada, que había sido diagnosticado con cáncer de garganta hace unos cinco años, murió el miércoles en el Hospital Memorial Regional de la ciudad de Hollywood, al norte de Miami, dijo su amigo Angel De Fana, un expreso político cubano que lo visitó el domingo mientras permanecía internado en el centro médico.

“Estaba muy mal, tenía problemas respiratorios y una infección de los riñones”, expresó De Fana. “Pero tenía muy bien la cabeza, la memoria muy bien”.

El abogado de Posada, Arturo Hernández, dijo que falleció a las cinco de la madrugada.

En 2015 Posada tuvo un accidente automovilístico que le causó varias fracturas. Desde hacía tiempo vivía en un hogar de cuidados especiales para veteranos de guerra ancianos en el condado Broward, al norte de Miami.

“Concluye una vida extraordinaria”, expresó Hernández a The Associated Press. “Es una mañana muy triste para mí”.

Posada había pedido que lo cremaran y que sus cenizas fueran arrojadas al mar, dijo De Fana. Su funeral será en una casa fúnebre de Miami, indicó. Los detalles aún se desconocían.

En 2011, un jurado federal de El Paso, Texas, absolvió a Posada de acusaciones que incluían haberle mentido a las autoridades estadounidenses sobre su papel en los ataques de La Habana para obtener su asilo político.

Formó parte de un grupo de exiliados cubanos entrenados por la CIA a comienzos de la década de 1960 en el fallido intento de derrocar al incipiente gobierno comunista de Fidel Castro. A diferencia de otros activistas, Posada nunca renunció a la violencia como método para generar un cambio en la isla.

“Si Castro entrara por la puerta lo mataría, no porque lo odio sino porque también mataría a una cucaracha”, dijo Posada a AP en varias entrevistas entre 2009 y 2010.

Humberto Díaz Argüelles, expresidente de la Asociación de Veteranos de Bahía de los Cochinos, dijo que Posada acudió el 17 de abril en silla de ruedas a un acto de rememoración de la invasión y se le veía “en muy malas condiciones” de salud.

“Al último ya casi no podía hablar”, dijo Argüelles.

Para muchos exiliados mayores, Posada era un combatiente por la libertad que hacía lo necesario para tratar de derrocar una dictadura. Otros lo consideraban un terrorista impenitente.

“Aquí en el exilio la mayor parte lo respetaba, aunque también tenía sus detractores”, expresó Ramón Saúl Sánchez, líder del Movimiento Democracia que se opone a los métodos violentos y aboga por una lucha cívica para lograr cambios en la isla. Su muerte “tiene un impacto por la dedicación que le dio a la lucha”, consideró Sánchez, quien conoció personalmente a Posada hace tres años de casualidad en un hospital de Miami.

Para Peter Kornbluh, jefe del proyecto Cuba del Archivo Independiente de Seguridad Nacional que durante años trató de obtener documentos confidenciales relacionados con Posada, “la CIA creó y desató un Frankenstein”.

El portal oficialista cubano Cubadebate lo describió como un “terrorista” cuyas víctimas incluyeron a pasajeros inocentes de un avión que explotó tras despegar de Barbados en 1976. Dijo que murió “sin haber pagado por este crimen ni por los otros tantos actos terroristas que figuran en su historial criminal”.

Posada siempre negó toda participación en el ataque al avión que mató a 73 personas, el más mortífero hasta la explosión en un vuelo de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia, en 1988.

En una entrevista con The New York Times en 1998 asumió la responsabilidad por los ataques en La Habana, en los que murió un turista italiano, pero luego se retractó.

Interrogado por AP sobre esa entrevista, Posada dijo que no había escuchado o comprendido las preguntas del Times, después mencionó a su abogado y finalmente se rió y encogió de hombros.

El exiliado cubano tuvo una relación oficial y a veces turbulenta con la CIA hasta 1975, pero durante sus años de vida en Latinoamérica mantuvo algunos contactos con funcionarios estadounidenses hasta el juicio y absolución en 2011. La comunidad cubana de Miami lo recibió como un héroe.

Nacido en Cienfuegos, Cuba, en 1928, Posada estudió química en la Universidad de La Habana y trabajó en la fábrica de neumáticos Firestone. Tras la victoria de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 se sumó a la oposición y pasó un breve periodo en la cárcel. Huyó a México y llegó a Estados Unidos en 1961.

Después de varios años en Estados Unidos se divorció de su primera esposa y se casó con Elina Nieves. La pareja, que tuvo un hijo y una hija, vivió separada durante mucho tiempo, pero durante años él se jactaba de que Nieves seguía lavándole la ropa.

Posada se entrenó para la invasión de Bahía de los Cochinos de 1961 pero no participó. Entonces forjó una amistad de por vida con el influyente exiliado Jorge Mas Canosa y juntos se graduaron de la escuela de entrenamiento de oficiales del ejército en Fort Benning, Georgia.

Posada dijo en varias ocasiones que Mas Canosa le dio ayuda económica.

“Hemos perdido un gran patriota, un hombre que quería mucho a su pueblo”, expresó con su voz entrecortada Miguel Saavedra, de la organización anticastrista Vigilia Mambisa. “Siempre dio la vida por la libertad de Cuba. Nos dio heroísmo”, manifestó el activista, amigo de Posada por más de cuatro décadas.

Desde el principio, sus jefes en la CIA lo consideraron una voz confiable e incluso razonable entre los exiliados, sobre los cuales estaba dispuesto a informar, de acuerdo con documentos desclasificados por pedido del grupo independiente Archivos de Seguridad Nacional.

Posada dirigía su propia firma de seguridad en Venezuela cuando lo acusaron de coordinar la colocación de la bomba en el avión de que explotó sobre el Caribe en 1976. Lo arrestaron cuando dos empleados de su firma confesaron haber colocado el explosivo.

Posada, que tenía fuertes lazos con el por entonces gobierno venezolano, fue absuelto por un tribunal militar. Escapó de la prisión vestido de cura mientras esperaba un segundo juicio en una corte civil.

Pudo llegar a El Salvador, donde ayudó al gobierno de Ronald Reagan y al coronel Oliver North a abastecer a los rebeldes de la Contra nicaragüense contra el gobierno sandinista.

Se trasladó luego a Guatemala, donde en 1990 sobrevivió a un atentado que le dejó cicatrices en la cara y el cuerpo y le alteró permanentemente el habla.

En 2004 fue condenado en Panamá en relación con un atentado fallido contra Castro, pero la presidenta Mireya Moscoso lo indultó por pedido de varios legisladores cubano-estadounidenses de Florida.

Reapareció en Miami en 2005 y fue arrestado bajo la presión internacional para que el gobierno de George W. Bush le aplicara los mismos criterios que a otros presuntos terroristas.

Estados Unidos se negó a entregarlo a Venezuela o Cuba por temor a que fuera torturado. Tampoco lo juzgó por terrorismo sino solo por violación de las leyes de inmigración.

Las opiniones sobre el veredicto fueron tan divergentes como sobre el mismo Posada. Algunos dijeron que era demasiado poco para un presunto terrorista, otros que era un juicio político a un patriota anciano. Otros dijeron que la absolución, al cabo de tres horas de deliberaciones, fue una burla a la justicia.

Lo sobreviven sus dos hijos y su esposa.

Presentan estudio sobre participación política de las mujeres

Santo Domingo.- El Tribunal Superior Electoral -TSE, la Junta Central Electoral -JCE, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, presentaron el estudio: Más Mujeres, Más Democracia: Desafíos para la Igualdad de Género en la Política, realizado por Rosario Espinal y Sergia Galván, basado en la participación política y el acceso a la justicia contenciosa electoral de las mujeres en las elecciones generales de República Dominicana en 2016.

Los datos analizados sobre los resultados electorales del 2016 muestran que históricamente los partidos, al igual que otras instituciones, se han caracterizado por ser organizaciones sexistas, donde las mujeres juegan un papel secundario. La resistencia de los partidos a integrar equitativamente a las mujeres se demuestra en el caso dominicano con las posiciones de dirección de los partidos políticos. Casi todos los presidentes y secretarios generales de partidos políticos son hombres.

De 26 partidos políticos registrados en la JCE para las elecciones de 2016, solo uno lo preside una mujer y únicamente en dos hay una mujer ocupando la secretaria general.

En las últimas elecciones para senadurías, alcaldías y distritos municipales se presentó el menor porcentaje de mujeres nominadas, posiciones en las cuales no se aplica la cuota y en algunas la alternancia. La mayoría de las postulaciones de mujeres se concentró en las diputaciones, vicealcaldías y regidurías, donde se aplica la cuota o alternancia, y que fue donde más mujeres fueron electas. A mayor cantidad de mujeres postuladas, mayor cantidad de mujeres electas.

El estudio también comprobó que contrario a la idea generalizada de que la ciudadanía no vota por las mujeres, en las pasadas elecciones en las 19 provincias donde se eligieron mujeres diputadas, el promedio general de votos es mayor para las mujeres que para los hombres con 8,957 y 8,824 respectivamente. Además, en 8 de estas  19 provincias las mujeres obtuvieron, en promedio, mayor cantidad de votos que los hombres, lo que indica que las mujeres electas aportaron más votos a sus partidos que los hombres.

Si bien la democracia necesita de la participación de las mujeres para ser mejor democracia, las mujeres necesitan la democracia para asegurar y expandir sus derechos y conquistas. De ahí que el acceso a las candidaturas y a la justicia electoral son derechos fundamentales para el avance de las mujeres en la política.

La vinculación entre justicia electoral y los derechos de las mujeres recién empieza a tener fuerza en la región. Se comprobó con esta investigación que las mujeres atraviesan muchos obstáculos para el acceso a la justicia electoral entre ellos el desconocimiento de normas internas de los partidos y los procedimientos contenciosos electorales; la carencia de abogados/as con conocimientos de legislación y jurisprudencia electoral para la defensa de las mujeres; limitaciones económicas, acoso y violencia.

El estudio también evidenció que la cuota y el compromiso de los órganos electorales con la igualdad de género son factores que favorecen el aumento y la participación de las mujeres en la política.

De cara a la Agenda 2030 la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es la base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible.  Es por eso que una de las metas del ODS 5 sobre igualdad de género es “velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública”.

Niños haitianos reciben a Letizia con cantos en español

Puerto Príncipe (AP) — Un grupo de niños haitianos recibió el miércoles a la reina Letizia de España con flores, bailes y canciones en español durante su visita al populoso y empobrecido barrio de Cité Soleil, en Puerto Príncipe.

En su primera gira por el país más pobre de América, Letizia recorrió en compañía de la primera dama Martine Etienne el colegio y hospital San Vicente de Paul, dirigido por monjas españolas y que recibe apoyo financiero de España.

Uno de los estudiantes de lengua castellana del colegio ofreció un discurso de bienvenida en español a la reina seguido por un coro de infantes que interpretó algunas canciones en ese idioma, que no es oficial en el país.

Las lenguas oficiales de Haití son el francés, hablado por la población con instrucción académica, y desde 2001 el criollo haitiano, que habla la mayoría de la población.

El recibimiento a la representante de la realeza española incluyó una serie de bailes de un grupo de niñas del colegio.

Letizia arribó la víspera a Haití proveniente de la vecina República Dominicana para conocer proyectos financiados con cooperación española a fin de mejorar la educación, los servicios básicos, la atención médica y la equidad de género.

Durante su primera jornada en Haití, Letizia se reunió la víspera con el presidente Jovenel Moïse y su esposa e inauguró de manera oficial las nuevas oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional ya que el inmueble anterior había quedado dañado por el sismo que destruyó gran parte de Puerto Príncipe en enero de 2010.

Se trata de la tercera gira internacional de cooperación que realiza la reina española luego de que su esposo, el rey Felipe VI, fue coronado en 2014. De forma previa, Letizia visitó Honduras y El Salvador en 2015 y Senegal en diciembre de 2017.

Nuevo presidente cubano sorprende con apariciones públicas

La Habana (AP) — Durante décadas Fidel Castro aparecía en todas partes, inspeccionando fábricas y granjas, exponiéndose a la prensa y en la primera fila de la escena de desastres naturales. Su hermano Raúl, en cambio, solía moverse entre bambalinas y podían pasar semanas sin que fuera visto incluso cuando encabezó trascendentales reformas económicas y de relaciones exteriores.

Un mes después de suceder a los Castro, Miguel Díaz-Canel rompió con el pasado inmediato y mostró a los cubanos que operará más como un político convencional que como el discreto general que lo precedió.

La primera imagen que muchos cubanos vieron del accidente aéreo de la semana pasada en el que murieron más de un centenar de personas fue la de su nuevo presidente en manga de camisa caminando cabizbajo en la dantesca escena del siniestro.

“En medio del dolor y la consternación, ha habido mucha solidaridad humana que se expresa en el apoyo a los familiares. También ha habido eficiencia en la manera de atender todos estos casos”, dijo Díaz-Canel el domingo tras una reunión con los familiares de las víctimas.

En las jornadas previas el mandatario visitó a las sobrevivientes, fue al centro en el cual se realizan las identificaciones de los cuerpos y encabezó reuniones para la investigación del accidente. Y hasta tuvo tiempo para participar de un ensayo de preparación contra ciclones.

En cambio Raúl Castro, de 86 años, no apareció en público en todo el mes -aunque recibió al secretario de la ONU Antonio Guterres a comienzos de mayo- y él mismo informó que se reponía de una operación de hernia.

“Se está mostrando ante el pueblo para que la gente lo vea. Muchos de los lugares a donde él ha asistido o cuestiones que ha analizado son preocupaciones populares”, comentó a The Associated Press, José Raúl Viera, un jurista y ex viceministro de Relaciones Exteriores.

“Eso lo pone en contacto con el día a día de la gente, lo suyo no fueron declaraciones ideológicas, sino cosas prácticas”, manifestó Viera.

Díaz-Canel no es Raúl Castro pero tampoco tiene la soltura con la cual actuaba Fidel. Al igual que muchos políticos modernos sus apariciones son medidas y en su mayoría solo cubiertas por medios locales a los que rara vez dice más que unas pocas frases.

Incluso hasta ahora no ha nombrado su propio gabinete y sigue gobernando con el que le dejó Raúl Castro.

Aun así su cambio de estilo es notorio para la población.

“Me gustó verlo de esa manera a él”, dijo a la AP Adonis García, un trabajador estatal de 47 años quien se enteró del accidente aéreo precisamente mirando en la televisión a Díaz-Canel. “Lo que me causó un choque fue que nunca había observado en el lugar del hecho a un presidente (cubano) vestido de civil. Estaba acostumbrado a Fidel de verde olivo”, reflexionó.

Díaz-Canel tomó el poder el 20 de abril luego de que Raúl Castro anunciara que no aceptaría una reelección, una gestión que comenzó cuando su propio hermano Fidel le delegó el gobierno sorpresivamente por enfermedad en 2006.

El ingeniero de 58 años avanzó paso a paso en la burocracia partidaria y administrativa y según lo recuerdan sus coterráneos en Villa Clara, donde fue un joven secretario del Partido Comunista de Cuba, se caracterizó por su cercanía con la gente, sus recorridos callejeros, la sencillez de su vida privada y su administración transparente.

En Santa Clara, la capital provincial, Díaz-Canel visitaba industrias y trabajaba sin descanso al tiempo que atendía a las personas fuera de horario de oficina en la sala de la vivienda que compartía con su esposa e hijos. Luego pasó por Holguín y, aunque no era tan popular, su gestión fue cercana a la población.

Pero cuando llegó al nivel nacional en 2009, primero como ministro de Educación Superior y posteriormente como vicepresidente, su figura pareció fundirse en el estilo de su jefe Raúl Castro. Muchos se preguntaron entonces si Díaz-Canel tendría la capacidad para una administración propia o sería condicionado por los dirigentes de la generación histórica que hizo la revolución.

“Díaz Canel ha mostrado en su primer mes una inusual actividad pública, inusual para la presidencia del país, usual en él cuando ha ocupado otras responsabilidades en el pasado”, señaló el bloguero cubano Hárold Cárdenas. “Su aparición en la televisión abordando temas cotidianos es una muestra del margen político que tiene para hacer una gestión propia”, agregó.

Desde que asumió comenzó a ser una presencia habitual en los noticieros, en conferencias internacionales sobre educación, recibiendo a dirigentes, participando en una reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y encabezando encuentros con ministros cuyos temarios se hicieron públicos.

Las redes sociales incluso exhibieron a Díaz-Canel junto a la directora de la CEPAL bailando con un grupo de niños de una compañía de teatro infantil durante la inauguración del foro.

El 11 de mayo, por ejemplo, analizó con los máximos funcionarios el programa arrocero -de mucha importancia para un país que tiene al grano por alimento principal y gasta millones en su importación-, la marcha de la exportación de tabaco y los programas de las pequeñas industrias para procesar cítricos.

Tres días después se puso junto a los dirigentes a supervisar el avance del programa por los 500 años de La Habana que incluye desde la mejora de la recogida de los desechos, hasta la rehabilitación de museos pasando por la colocación de paradas de autobuses urbanos.

“La Habana va a mostrar más su belleza, que unida a los atributos de nuestra población es parte de esa prosperidad a la que todos aspiramos y queremos que se concrete en el menor tiempo posible”, expresó Díaz-Canel a periodistas nacionales al final de uno de esos recorridos.

Esa misma semana se lo vio en un centro gastronómico hablando con trabajadores y vecinos, en una planta de producción de asfalto, un círculo de recreación obrera, una industria alimenticia y un asilo de ancianos.

Aunque tanto en el discurso que inauguró su gobierno como posteriormente, Díaz-Canel reiteró que su acción política irá en el mismo sentido de la revolución y no hay atisbos de reformas en el modelo unipartidista, su cambio de estilo contempla incluso la aparición pública de una primera dama -su esposa Lis Cuesta- que no tiene un lugar formal en el sistema cubano.

Resta ver en qué medida le dará continuidad a las medidas aperturistas iniciadas por Raúl Castro -paralizadas desde mediados de 2017- y que incluyeron permisos para abrir cafeterías, restaurantes, centros de servicios como salones de belleza y pequeñas industrias domésticas.

“Sin encauzar exitosamente la economía su éxito puede ser limitado, pero devolver el espíritu político a los cubanos no puede ser menospreciado. Este es un pueblo acostumbrado a privaciones personales en pos de una causa pero renuente a sacrificarse sin metas claras”, manifestó Cárdenas.

Clausuran bar que presuntamente era utilizado en actividades de proxenetismo

Valverde.- La Fiscalía de Valverde cerró el Bar Carmen, que operaba en el sector El Batey Julio Nova del distrito municipal Amina, donde presuntamente se realizaban actividades vinculadas al proxenetismo.

Al ofrecer la información a través de un comunicado de prensa, la institución explicó que procedió al cierre del centro de diversión mediante orden judicial, luego que recolectara evidencias relacionadas a dicha práctica ilegal en el transcurso de una investigación que lleva a cabo por la reciente muerte de dos ciudadanos haitianos, ocurridas en dicho establecimiento.

Detalló que las evidencias fueron recolectadas luego de profundizar las investigaciones por la muerte de los ciudadanos haitianos Fritzne Luis, alias Chata, y Manuel Jean, quienes fueron asesinados de varios disparos de arma de fuego, el pasado 13 de mayo, hecho por el cual cumple tres meses de prisión preventiva el dominicano Raúl Antonio Gómez, por presuntamente participar en la comisión de los crímenes.

La información resalta que el establecimiento fue clausurado hasta tanto concluyan las investigaciones del caso. Indica que la medida tiene el objetivo de garantizar la preservación de las pruebas y evitar poner en riesgo la vida y la libertad sexual de las víctimas o de otras personas que pudieran acudir al lugar, así como para preservar evidencias valiosas que han sido recolectadas durante las indagatorias.

Precisó que entre otras evidencias, cuentan con testimonios de varias personas que señalan que en el centro de expendio de bebidas alcohólicas Bar Carmen eran concentradas una gran cantidad de mujeres que se presume eran víctimas de proxenetismo, por lo cual dijo que amplían la investigación.

El órgano a cargo de la investigación del caso refirió que el Código Procesal Penal en los artículos 186, 187 y 188, prevé la posibilidad de secuestrar o incautar los objetos o bienes que guarden relación con algún ilícito a los fines de utilizarlo como un medio de investigación, como una prueba o incluso para prevenir la comisión de otros tipos penales.

Al tiempo que destacó los esfuerzos y las acciones del Ministerio Público para enfrentar con efectividad los delitos que son cometidos contra las mujeres y garantizar sus derechos, dijo que profundizan las investigaciones a fin de adoptar las medidas que correspondan.

Camioneros protestan en Brasil por el incremento del diésel

Río de Janeiro (AP) — Camioneros de varios estados en Brasil bloquearon las carreteras el martes para protestar contra el incremento en los precios del diésel.

Fue el segundo día consecutivo que los camioneros afectaron el tránsito e impidieron que se entregaran varios productos.

El país más grande de Latinoamérica es un productor clave de varios bienes alimenticios y materia prima relacionada con la energía, y la gran mayoría son transportados vía terrestre.

Las tarifas del combustible se han incrementado constantemente durante el último año debido a que ha aumentado el precio del petróleo a nivel mundial mientras que la moneda brasileña, el real, se ha devaluado profundamente ante el dólar.

Funcionarios de la petrolera estatal, Petrobras, anunciaron el martes una ligera reducción a los precios. Sin embargo, los camioneros respondieron rápidamente que no era suficiente.

Los conductores se quejan de que el aumento de los precios ha afectado considerablemente su ingreso.