Skip to content

Así funciona el cerebro de las personas creativas según Roger Beaty, experto en neurociencia cogniti

Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Isaac Newton, Miguel Ángel… la lista de genios en la historia de la humanidad está llena de personalidades desbordantes de creatividad.

Pero sin llegar a esas alturas, las personas que generan ideas originales en su vida cotidiana tienen un cerebro distinto a los demás, según una investigación liderada por Roger Beaty, experto en neurociencia cognitiva de la Universidad de Harvard.

Igual que la inteligencia, la creatividad puede ser considerada como un talento que todas las personas tienen en mayor o menor medida. De hecho, cuando hay que pagar deudas, irse de vacaciones o mentir, es necesario tener ideas ingeniosas.

Poco a poco los científicos han comenzado a descubrir cuáles son las zonas del cerebro que se relacionan con la creatividad y a identificar procesos como las ideas espontáneas y el pensamiento controlado, aquel que permite determinar si esas “ideas locas” pueden llegar a funcionar en la vida real.

“Medimos la actividad del cerebro cuando las personas estaban trabajando en una tarea que requiere pensamiento creativo y descubrimos que los que tienen ideas más originales, mostraron un patrón distinto en sus conexiones cerebrales”, dice Roger Beaty, en conversación con BBC Mundo.

Beaty estudió el comportamiento de las distintas redes neuronales utilizando una resonancia magnética funcional (fMRI, por su nomenclatura en inglés), una técnica que permite obtener imágenes de la actividad del cerebro.

“Pudimos predecir -modestamente- la habilidad creativa de una persona a partir de la fuerza de sus conexiones neuronales al interior de una misma red”, comenta el científico.

“En general, las personas con conexiones más fuertes, tuvieron mejores ideas”.

Las redes neuronales creativas

Durante la investigación, publicada en la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (más conocida como PNAS), Beaty encontró que el pensamiento creativo ocurre al interior de tres redes.

Estas redes son: la red neuronal por defecto, que se utiliza cuando el cerebro está imaginando; la red de control ejecutivo, que se activa para tomar decisiones; y la red de prominencia, utilizada para discernir la importancia de una cosa y que funciona como un interruptor entre las otras dos redes.

La red de prominencia tiene una función clave para alternar entre el mecanismo de generación de ideas y el de evaluación de las mismas.

Normalmente estas redes no se activan al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando se activa la red de control ejecutivo, la red neuronal por defecto se desactiva.

Pero la investigación sugiere que “las personas creativas tienen una mayor habilidad para coactivar redes neuronalesque habitualmente trabajan por separado”, explica Beaty.

“El cerebro creativo está conectado de una manera diferente y las personas creativas son más capaces de activar sistemas cerebrales que típicamente no funcionan juntos”.

Esas conclusiones van en la misma línea de otros estudios realizados con artistas como músicos de jazz, poetas y artistas visuales.

Entrenando el cerebro

El investigador dice que es posible entrenar el cerebro en áreas determinadas para estimular ideas originales.

“El entrenamiento en distintos campos, como la escritura creativa, puede funcionar -en parte- para mejorar la conectividad neuronal dentro de una misma red”, señala.

“Otros entrenamientos cognitivos y estimulaciones cerebrales no invasivas también podrían ser útiles para facilitar los pensamientos creativos”, agrega.

Pero otra cosa es un “cerebro creativo” que activa en paralelo varios circuitos cerebrales y cuyas conexiones son más fuertes.

Fuentes: BBC Mundo 

La polémica decisión judicial en Reino Unido de desconectar a Alfie Evans, un niño con una rara enfe

Unos padres devastados, un fallo al que un magistrado llegó con “gran tristeza” y una comunidad conmocionada.

El Tribunal Supremo de Reino Unido emitió el martes un dictamen en el que autoriza que un grupo de médicos, en la ciudad de Liverpool, desconecte a un niño de 21 meses del sistema de soporte vital.

Alfie Evans.

Alfie Evans tiene una enfermedad rara y sus padres, Tom Evans y Kate James, no quieren que sea desconectado porque tienen la esperanza de prolongar su vida con un tratamiento en un hospital especializado en Roma.

Contenido relacionado: Alzhéimer precoz, enfermedad poco frecuente antes de los 65 años

El Hospital Alder Hey, donde se encuentra el niño, indicó que seguir tratando al niño era “cruel, injusto e inhumano”, mientras que el magistrado Hayden dijo que Alfie necesita “paz, tranquilidad y privacidad”.

El centro de salud tiene programado retirar la máquina de ventilación pulmonar el viernes.

Degeneración del cerebro de Alfie Evans

El fallo es la conclusión a la que se llegó después de que en una audiencia celebrada en el Tribunal Civil y de Familia de Liverpool se confirmara que Alfie estaba en “un estado semivegetativo”.

El tribunal fue informado de que el niño sufre de una condición neurológica degenerativa que los doctores no han podido diagnosticar de forma definitiva.

El magistrado indicó que aceptaba la evidencia médica que mostraba que continuar con el tratamiento era inútil y añadió: “La necesidad de Alfie ahora es recibir un cuidado paliativo de buena calidad”.

Contenido relacionado: Fallece Alfie Evans, el niño británico de 23 meses enfermo terminal cuyo caso atrajo la atención del mundo

Indicó que Alfie había perdido la capacidad de escuchar, ver, oler o responder al tacto debido a la catastrófica degeneración de su cerebro y que los planes de llevarlo a Italia para someterlo a un tratamiento habían sido analizados y resultaron ser “irreconciliables con lo que es mejor para Alfie”.

Una vez se evaluaron todas las opciones, Hayden señaló que mantener al niño conectado a la máquina de ventilación pulmonar comprometería la futura dignidad de Alfie.

“Sentencia de muerte”

Al anunciar el fallo en Londres, el juez señaló que había llegado a esa conclusión con una “gran tristeza”.

El magistrado les rindió un homenaje a los padres de Alfie y al personal del hospital.

La madre abandonó el tribunal antes de que se leyera la decisión y el padre se mostró claramente afligido cuando el dictamen fue anunciado.

Tras la decisión, el padre de 21 años dijo: “Necesito tiempo para reflexionar sobre este dictamen”.

En unas declaraciones que ofreció a un grupo de periodistas al salir del tribunal, Evans indicó que no iba renunciar a seguir luchando por la vida de su hijo y que el niño tampoco lo haría.

“Nadie, repito, nadie en este país me va a quitar a mi hijo (…) Mi hijo tiene dos años y lo han sentenciado a la pena de muerte”.

La familia está considerando la posibilidad de apelar, pero aún no se ha confirmado qué pasos seguirán.

“El ejército de Alfie”

Alrededor de 30 personas que se unieron a la campaña de la familia se reunieron, el martes, afuera del hospital mientras esperaban que el veredicto fuese anunciado.

Llevaban globos morados y azules y gritaban: “¡Salven a Alfie Evans!”

Al conocer el dictamen, los participantes guardaron silencio, algunos lloraron, y otros se abrazaron entre sí.

A inicios del mes, miles de personas, conocidas como “El ejército de Alfie” (Alfie’s Army), habían participado en diferentes movilizaciones en toda la ciudad para que el niño fuese mantenido conectado.

El hospital

El hospital había referido el caso al Tribunal Supremo para determinar cuál tratamiento sería el mejor para Alfie.

En un comunicado, el hospital informó que continuará trabajando junto a la familia de Alfie para acordar el plan de cuidado paliativo “más apropiado” para el niño durante un “muy difícil momento”.

El centro de salud informó que siempre persigue alcanzar un acuerdo con los padres sobre el programa de salud que se implementará en sus hijos.

“Desgraciadamente algunas veces hay situaciones raras como esta en la que un acuerdo no puede ser alcanzado y el equipo que dirige el tratamiento considera que un tratamiento activo continúo no es lo mejor para el niño”.

El caso de Charlie Gard

El caso de Alfie recuerda el de Charlie Gard, un bebé también británico que nació sano pero a los dos meses empezó a perder peso y fuerza y su salud comenzó a deteriorarse rápidamente.

Se le diagnosticó Síndrome de Agotamiento Mitocondrial, una rara enfermedad genética que padecen solo 16 niños en todo el mundo.

En abril 2017 la justicia británica decidió autorizar al hospital donde se encontraba a desconectarlo del sistema de soporte vital que lo mantenía vivo.

Lo hizo en contra de los deseos de los padres del menor, que habían recolectado más de US$1,5 millones para llevarlo a Estados Unidos para someterlo a un tratamiento experimental.

Los médicos del Great Ormond Street también acudieron a la justicia para que se les permitiera desconectar a Charlie, que dependía de un ventilador para respirar.

Consideraban que el tratamiento que proponían los padres no lo curaría y que debería recibir cuidados paliativos para dejar de sufrir y “morir con dignidad”.

Pero sus padres, Connie Yates y Chris Gard, decían que Charlie no estaba sufriendo.

Su familia confirmó su muerte en julio de 2017.

“Los antidepresivos sí funcionan”: estudio asegura haber terminado con el debate

Los antidepresivos ¿funcionan o no?

Este debate, considerado uno de los mayores de la medicina moderna, acaba de resolverse, según los autores de un estudio publicado en la revista The Lancet.

La respuesta es que los medicamentos para la depresión sí funcionan.

Contenido relacionado: Psiquiatras de clínica Corazones Unidos aplican por primera vez en República Dominicana la esketamina

El trabajo consistió en un meta análisis que examinó datos de 522 ensayos con 21 antidepresivos comunes probados 116.477 personas.

Todos estos medicamentos demostraron ser más efectivos para reducir los síntomas de la depresión aguda que los placebos (píldoras inocuas usadas en los estudios clínicos para medir la sugestión).

Pero el estudio internacional también mostró que existen grandes diferencias en la efectividad de cada medicamento: mientras que algunos eran apenas un tercio más eficaces que un placebo, otros los duplicaban.

Los antidepresivos más efectivos:

  • Agomelatina
  • Amitriptilina
  • Escitalopram
  • Mirtazapina
  • Paroxetina
  • Venlafaxina
  • Vortioxetina

Los menos efectivos:

  • Fluoxetina
  • Fluvoxamina
  • Reboxetina
  • Trazodona

“Este estudio es la respuesta final a una controversia de larga data sobre si los antidepresivos funcionan para la depresión”, dijo a la BBC la autora principal del trabajo, Andrea Cipriani.

La investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford agregó: “Descubrimos que los antidepresivos más recetados funcionan para la depresión desde moderada hasta severa y creo que esta es una muy buena noticia para pacientes y médicos”.

Una persona mira los antidepresivos.

En este sentido, los autores afirmaron que el estudio podría ayudar a los médicos a recetar mejor, pero aclararon que eso no significaba que todos los pacientes deberían cambiar de medicamento en función de sus hallazgos.

“Este estudio es la respuesta final a una controversia de larga data sobre si los antidepresivos funcionan para la depresión”, Andrea Cipriani, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford.

Es que el trabajo analizó el efecto promedio de los medicamentos y no cómo funcionaban para personas de diferentes edades o sexo, la gravedad de los síntomas y otras variables específicas.

Además, los investigadores aclararon que la mayoría de los datos cubrían tratamientos de ocho semanas, por lo que los hallazgos podrían no aplicarse al uso a largo plazo.

Una pastillas de antidepresivos.

Por su parte, Cipriani recordó que los antidepresivos no siempre son la mejor o única forma de tratamiento: “La medicación siempre debe considerarse junto con otras opciones, como las terapias psicológicas, cuando están disponibles”.

Fuente: BBC Mundo 

¿Cuáles teléfonos móviles emiten más radiación y qué puedes hacer al respecto?

Las dudas en cuanto a los posibles efectos cancerígenos derivados de las ondas de radiofrecuencia que emiten los teléfonos móviles es un tema que genera debate… y que muchas veces plantea más preguntas que respuestas.

¿Hasta qué punto son peligrosas este tipo de ondas? ¿Corremos el riesgo de desarrollar tumores por usar el celular de manera constante? ¿Qué debemos hacer para evitarlo?

Una persona usa su teléfonos móviles durante la noche.

Los científicos llevan años estudiando este fenómeno y publicando estudios que no parecen tener una conclusión determinante.

Contenido relacionado: Nueva York prohíbe TikTok en dispositivos móviles gubernamentales por motivos de seguridad

Pero lo que sí sabemos es que las ondas de radiofrecuencia son una forma de radiación no ionizante, menos potente que la ionizante, que se desprende de los rayos X o ultravioleta, y que ésta última es capaz de romper enlaces químicos en nuestro ADN.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer (ACS, por su sigla en inglés) explica en su sitio web que “la inquietud se concentra en si los teléfonos celulares podrían incrementar el riesgo de desarrollar tumores en el cerebro o en la región de la cabeza y cuello”.

Y aunque afirma que las ondas emitidas por los celulares “no son lo suficientemente intensas como para ocasionar daños en el ADN de forma directa o calentar los tejidos corporales”, también dice que “no está claro cómo los teléfonos celulares podrían causar cáncer” y que hay estudios que respaldan esa idea, aunque por ahora no tienen suficiente evidencia.

¿Cuáles son los teléfonos móviles emiten más (y menos) radiación?

Para saber qué modelos emiten más o menos radiación, se creó una medida que se conoce como tasa de absorción específica (SAR, por su sigla en inglés) y que permite saber qué parte de esa radiación retiene el tejido humano.

Cada celular tiene un nivel de SAR —que se corresponde con el que usa el teléfono en su potencia más elevada— y los fabricantes deben informar a los organismos reguladores de cada país sobre cuál es el SAR de sus productos.

Sin embargo, muchos compradores no suelen comprobar esa información.

La Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación ha elaborado una base de datos con los smartphones (nuevos y viejos) que generan más ondas de radiofrecuencia, creando una lista a disposición del público.

Los primeros puestos están dominados por marcas chinas (OnePlus y Huawei), aunque también hay un Nokia, el Lumia 630.

Figuran también en la lista el iPhone 7 (en décimo puesto), el iPhone 8 (puesto 12) y el iPhone 7 Plus (15), además del Sony Experia XZ1 Compact (11), el ZTE Axon 7 mini (13) y el Blackberry DTEK60 (14).

No hay unas directrices universales para un nivel “seguro” de radiación telefónica, pero el organismo que certifica en Alemania el respeto al medio ambiente, Der Blaue Engel, solo aprueba teléfonos con un nivel de absorción de hasta 0,60 vatios por kilogramo.

Todos los teléfonos de la lista emitida por la institución alemana duplican ese límite (el OnePlus 5T, a la cabeza del ranking, tiene 1,68).

Una persona realiza una llamada por teléfonos móviles

En cuanto a los dispositivos que ofrecen un nivel menor de radiación, abundan los de la marca surcoreana Samsung.

El primero en la lista es el Sony Experia M5 (0,14), seguido por los Samsung Galaxy Note 8 (0,17) y S6 edge+ (0,22), Google Pixel XL (0,25) y Samsung Galaxy S8 (0,26) y S7 edge (0,26).

Algunos teléfonos de la estadounidense Motorola (Moto G5 plus y Moto Z) también se encuentran entre los de menor radiación del mercado, de acuerdo con la institución alemana.

Si quieres comprobar cuánta radiación emite tu celular, puedes consultar el manual de tu modelo, el sitio web del fabricante o la página web de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FFC, por su sigla en inglés).

Las ondas son más fuertes en el punto donde se encuentra la antena, en el interior del teléfono. Cuando más cerca coloquemos la cabeza a ella, mayor es el riesgo. Pero estos son otros factores a tener en cuenta:

  • La cantidad de tiempo que usamos el teléfono.
  • La distancia y la ruta de la torre de telefonía celular más cercana (cuanto más lejos, más energía requiere).
  • El tráfico de señales de telefonía celular (a mayor tráfico, más ondas).
  • El modelo del teléfono que usemos.

La ACS sugiere lo siguiente para limitar la exposición a las ondas de radiofrecuencia del celular:

  • Usar el altavoz , el “manos libres” o los audífonos, especialmente los que funcionan por Bluetooth, para alejar la antena de la cabeza.
  • Enviar más textos y hacer menos llamadas (excepto si conducimos).
  • Limitar el uso del celular.
  • Usar un teléfono móvil con un nivel bajo de SAR.

Fuente: BBC Mundo 

Mastercard establece ruta para llevar el pago sin contacto a un 100% en los próximos cinco años

Mastercard anunció este 22 de febrero su iniciativa para crear una mayor consistencia en los pagos, haciendo que los pagos sin contacto se vuelvan parte del día a día en los siguientes cinco años. La aceleración de la tecnología de pagos sin contacto les permitirá a las personas alrededor del mundo aprovechar las ventajas de la tecnología digital de siguiente generación.

A partir de este 2018, Mastercard exigirá la actualización de una serie de tarjetas y terminales de pago a lo largo de América Latina y Caribe, Europa, Asia Pacífico, África y el Medio Oriente para poder ofrecer la tecnología más segura y conveniente de pagos sin contacto con tarjeta a más personas y en más lugares  alrededor del mundo. En un lapso de cinco años, cada tarjetahabiente podrá pagar con un “toque” de su tarjeta o dispositivo en estas regiones, todos los días.

La velocidad de los pagos sin contacto, combinada con la autenticación dinámica grado EMV que protege contra el fraude, está transformando las transacciones comerciales del día a día, ofreciendo mayor seguridad y conveniencia, y beneficiando a los comerciantes y consumidores por igual.  Esto también ayuda a los emisores al incrementar el uso de tarjetas y desplazando al efectivo, e impulsa casos de uso únicos para los gobiernos, como en el transporte público en algunas de las ciudades más grandes del mundo.

Hoy en día, millones de consumidores pueden pagar con un simple toque en más de 8 millones de puntos en 111 países. En América Latina, hubo un incremento de 17 veces en el número de transacciones sin contacto en 2017, con un crecimiento en el volumen de gasto de 13x.

La demanda de pagos sin contacto es sólida y va en crecimiento, con el 15% de todas las compras en las tiendas a nivel global utilizando esta tecnología. Reconociendo la oportunidad de acelerar la adopción, Mastercard ha definido una hoja de ruta que establece los siguientes requisitos:

Anuncian concurso “Me Gradúo con el TCRD 2018” para estudiantes de bachillerato

Santo Domingo.- El Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD) anunció la realización del concurso Me Gradúo con el TCRD, dirigido a estudiantes de tercero y cuarto grado de secundaria del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

El concurso, que se desarrolla por segundo año consecutivo, consiste en la realización de un video que no exceda los dos minutos y en que se promueva la importancia de los derechos fundamentales de los ciudadanos previstos en la Constitución.

Esta iniciativa del Tribunal Constitucional busca fomentar la creatividad de los jóvenes y a la vez cumplir con su misión de dar a conocer la Carta Sustantiva.

“Me Gradúo con el TCRD persigue, en primer lugar, generar la ocasión para que nuestros jóvenes analicen la Constitución, los derechos fundamentales, utilizando un mecanismo no convencional, como lo serían las lecciones en un aula, sino que se hiciera empleando una dinámica que permitiera inculcarles valores constitucionales de un modo divertido y creativo. En segundo lugar, que tuvieran acceso a la posibilidad de obtener los recursos económicos que serían destinados a los actos propios de promociones de estudiantes que se encaminan a la celebración de su graduación como bachilleres”, expresó en el acto la magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez, coordinadora del concurso.

Las bases de Me Gradúo con el TCRD 2018 establecen, entre otros aspectos, que cada centro educativo puede participar con dos equipos, uno de tercero y otro de cuarto año, integrados por no más de diez estudiantes cada uno. Los equipos deben seleccionar uno de los derechos fundamentales consignados en la parte dogmática de la Constitución dominicana y plasmados en los artículos del 37 al 67 de la Carta Sustantiva.

La   temática debe respetar la dignidad humana, por lo que no deberá incluir contenido ofensivo, racista, homófono, violento o que pueda vulnerar la sensibilidad de las personas. Las realizaciones deben ser inéditas y todas pasarían a ser propiedad de esta alta corte.

El lanzamiento de este concurso se realizó en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y estuvo encabezado, además de la magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez, por la magistrada Leyda Margarita Piña Medrano, jueza primera sustituta del presidente del TC.

La inscripción es completamente gratuita. Las obras deben ser presentadas en uno de los siguientes formatos: MPEG, FLV, AVI, DIvX, DVD y pueden ser enviadas vía Dropbox, Google Drive y WeTransfer a la cuenta del concurso [email protected],do .

De acuerdo con las informaciones, los videos se estarán recibiendo a partir del 28 de febrero y hasta el 20 de abril de 2018. Además del incentivo en la capacidad creativa de los jóvenes del país, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán premios de 150 000, 100 000 y 75 000 pesos a ser utilizados en la celebración de sus respectivas graduaciones como bachilleres.

Durante el acto de lanzamiento se presentó un video sobre la primera versión en la que la promoción ANCORA del Colegio Nuestra Señora de la Paz, logró el primer lugar, mientras que la promoción JIDAEF del Liceo General Belisario Peguero obtuvo el segundo lugar y el tercer premio fue para la promoción HIRAETH, del International School of Santo Domingo.

En esta oportunidad, el jurado estará compuesto por el ministro de Educación Andrés Navarro, los magistrados del TC Leyda Margarita Piña Medrano y Wilson Gómez Ramírez, la comunicadora y productora de televisión Jatnna Tavárez y el cineasta Alberto Zayas.

Con la realización de Me Gradúo con el TCRD 2018, el Tribunal Constitucional, a través de su Departamento de Difusión, continúa su labor de difundir el contenido de la Constitución con el interés de empoderar a la ciudadanía de sus derechos y deberes constitucionales.

Para otras informaciones relacionadas con el concurso pueden acceder a la página institucional www.tribunalconstitucional.gob.do.

Cepeda hospitalizado en condición crítica por fallo cardíaco

SAN FRANCISCO (AP) — Orlando Cepeda, uno de cuatro puertorriqueños exaltados al Salón de la Fama del béisbol, sufrió un problema cardíaco y está hospitalizado en condición crítica, informaron el miércoles los Gigantes de San Francisco.

El equipo con el que Cepeda jugó durante nueve temporada a finales de los 50 y principios de los 60 señaló que el ex jugador de 80 años fue hospitalizado el lunes por la noche y permanece recluido en un hospital de la zona de la bahía de San Francisco.

“La familia Cepeda pide privacidad en este momento. Por favor tengan a Orlando y s familia en sus pensamientos y oraciones”, agregó el equipo.

Cepeda jugó 17 temporadas en las Grandes Ligas.

Elegido en siete ocasiones al Juego de Estrellas, “Peruchín” Cepeda ganó el premio al Novato del Año de la Liga Nacional en 1958 con los Gigantes, y fue el Jugador Más Valioso de la Nacional en 1967 con los Cardenales de San Luis. Se retiró con promedio de .297, 397 jonrones y 1.365 remolcadas.

Fue elegido al Salón de la Fama en 1999 por el comité de veteranos.

Corte belga ordena a Facebook que deje de recolectar datos

BRUSELAS (AP) — Una corte belga ha ordenado a Facebook que deje de recolectar datos sobre sus ciudadanos en el país, caso contrario le cobrará una multa por cada día de incumplimiento, informó la prensa local el viernes.

El diario De Standaard informó el viernes que la corte ratificó las conclusiones de una comisión de privacidad, de que la red social recolecta la información sin el consentimiento de los usuarios.

La corte concluyó que Facebook no informa debidamente a los usuarios que está recolectando información ni qué clase de detalles conserva ni por cuánto tiempo, o qué hace con la información.

Su sentencia es que Facebook debe dejar de rastrear y registrar el uso de internet por los belgas y destruir la información recopilada ilegalmente, caso contrario deberá pagar 250.000 euros (311.500 dólares) por cada día de demora.

Facebook expresó su intención de apelar y dice que brinda herramientas que dan a la gente poder de elección y control de la privacidad de su información.

“El veredicto de hoy nos ha decepcionado”, dijo Richard Allan, vicepresidente regional a cargo de políticas públicas para Facebook.

Científicos mejoran producción de medicina para la malaria

BERLÍN (AP) — Los científicos alemanes que crearon una nueva manera de producir un medicamento crucial para la malaria hace varios años dijeron el miércoles que han encontrado un método para volver el proceso más eficiente, lo que incrementaría el acceso global y reduciría el costo.

El nuevo procedimiento mejora un método desarrollado en 2012 en el Instituto Max Planck que utiliza los desechos de la producción de artemisinina, extraída de una planta conocida como ajenjo dulce, para producir el fármaco. Una nueva máquina podría convertir alrededor del 40% de los desechos en artemisinina, produciendo una mayor cantidad de la medicina a partir de lo que antes se descartaba.

El nuevo procedimiento utiliza la clorofila de la planta en lugar de sustancias adicionales como catalizadores para provocar la reacción, recurriendo directamente a la materia prima para una producción más eficiente, dijo el químico Kerry Gilmore.

“Podemos aprovechar la planta mucho más que antes”, dijo Gilmore. “El proceso que tenemos ahora es más eficiente y significativamente más barato que el de 2012”.

La Organización Mundial de la Salud informó en noviembre que se registraron 216 millones de casos de malaria en el mundo en 2016, 5 millones más que el año anterior, y que 445.000 personas murieron de la enfermedad, principalmente niños. Se considera que las terapias basadas en la artemisinina son el mejor tratamiento, pero su costo suele ser inaccesible para las comunidades pobres que son las más afectadas por la malaria.

“Este producto tiene la posibilidad de salvar millones de vidas al reducir la accesibilidad global y reducir el costo del medicamento contra la malaria, dijo Peter Seeberger, director de la unidad del Instituto Max Planck que se ocupa del asunto.

Los investigadores en sociedad con el estado norteamericano de Kentucky están desarrollando un plan piloto para cultivar miles de hectáreas de ajenjo dulce y procesar la medicina en el lugar. La meta es que todo esté funcionando en tres años, dijo Gilmore.

“Tendremos toda la cadena, de la planta a la píldora, bajo un solo techo”, aseguró.

Uber ofrece nuevo servicio de transporte que promete ser más barato

DETROIT (AP) — La variación más reciente de un viaje en Uber obligará al usuario a caminar unas cuadras.

En ocho ciudades estadounidenses, la empresa está presentando un nuevo servicio, el “Express Pool”, que vincula a usuarios de la misma zona que quieren llegar a destinos similares.

Un conductor de Uber esperando un viaje.

Una vez enlazados, los usuarios tendrían que caminar un par de cuadras para ser recogidos en una parada. Los dejarían en un lugar a corta distancia de sus respectivos destinos.

Contenido relacionado: Uber usará cien mil vehículos eléctricos del fabricante chino BYD en Europa y Latinoamérica

De acuerdo con la hora y el lugar, Express Pool costaría hasta 75% menos que un viaje convencional en Uber y la mitad del actual servicio de viajes compartidos llamado Pool, dijo Ethan Stock, gerente de la empresa a cargo de viajes compartidos.

El Pool, que seguirá en vigencia, no requiere una caminata. Sigue una ruta para recoger a cada usuario en su lugar y deja a cada uno en su destino. Pero puede llevar más tiempo que el Express, que sigue una ruta directa.

Uber inició el nuevo servicio en San Francisco y Boston

Uber inició los ensayos del nuevo servicio en San Francisco y Boston en noviembre, y encontró suficientes pasajeros para mantenerlo en funcionamiento las 24 horas del día.

En el resto de la semana el servicio comenzará en Los Angeles, Filadelfia; Washington, Miami, San Diego y Denver. Luego se extenderá a otras ciudades, dijo Uber.

Contenido relacionado: Grabación de video: la nueva función de seguridad de la app de Uber en RD

El nuevo servicio podría competir con el transporte público de pasajeros, pero eso dependerá de su eficiencia y la del transporte público, dijo Mark Hallenbeck, director del Centro de Transporte Estatal de Washington en la Universidad de Washington. Si los buses y el metro están atestados, y Uber puede brindar el servicio a un precio similar, eso ayudará a la movilidad.

Un pasajero viendo el viaje con el conductor.

“Pero si uno se aprovecha del transporte que no está atestado, eso es malo”, dijo Hallenbeck.

Además, si el servicio de taxis compartidos saca a los pasajeros del transporte público y genera más tráfico de automóviles, eso puede provocar congestión.