Skip to content

Episcopado sugiere a partidos políticos antepongan bien de la patria a intereses particulares

Santo Domingo.- La conferencia del Episcopado Dominicano fijó posición respecto a la ley de partidos políticos y garantías electorales que lleva más de 15 años esperando aprobación en el Congreso Nacional y que reposa en una recién creada comisión, luego de que fuera enviada por el Senado de la República a la Cámara de Diputados, con un texto en donde figuran las primarias abiertas.

Los obispos señalan en un comunicado enviado a los medios que para ellos el tema de las elecciones, ha sido una preocupación constante, a tal punto que pasada las elecciones del 2016, en febrero del 2017 solicitaban la Congreso esfuerzo, sinceridad, seriedad y responsabilidad para que el país pudiera contar con una ley de partidos políticos que garantice mayor transparencia en el quehacer político.

Texto íntegro del comunicado:

Como pastores que escuchamos las voces de muchas personas que se nos han acercado, para que, ante el proceso de la aprobación de la Ley de Partidos Políticos y la propuesta de reforma a la Ley Electoral, demos nuestro parecer sobre estas normas que han de reglamentar el funcionamiento de los Partidos y de la Junta Central Electoral, y que es un reclamo que se encuentra en la agenda del Congreso Nacional desde hace años.

El tema de las elecciones, ha sido una preocupación constante de parte de los Obispos católicos de la República Dominicana; una vez que el ejercicio del sufragio aparece en nuestra Constitución como un derecho de ciudadanía y un deber (arts. 208, 22.1 y 75.2 de la Constitución Dominicana), así como una manifestación de la expresión más excelsa de la soberanía popular junto al respeto de la dignidad humana, la libertad y el Estado de Derecho.

En el año 2016, la Conferencia del Episcopado Dominicano expresaba: “Por otra parte pedimos encarecidamente y sugerimos que, pasadas las elecciones del presente año, el Congreso se esfuerce con sinceridad, con seriedad y responsabilidad a elaborar y aprobar la Ley de Partidos Políticos para una mayor transparencia y ordenamiento en el quehacer político y para el fortalecimiento de nuestra democracia” (Mensaje del 27 de febrero “Próximas Elecciones y Otras Urgencias”, numeral 14). Esta democracia, que tanto ha costado al país conquistar, sostener y hacer crecer, ha de motivar a que cada partido esté en la libertad de escoger la modalidad de elecciones internas que considere conveniente.

De igual manera, el pasado 27 de febrero 2018, hablando acerca del valor de la paz reiteramos que: “perturba el ambiente de paz en nuestra Nación, la falta de una Ley de Partidos que garantice la transparencia, el control y el uso de los recursos estatales, la participación de la mujer y la representatividad de sectores excluidos en las contiendas electorales entre otros. ?Y expresamos?  Estos son males y realidades que nos arrebatan la paz”. (Mensaje “La impostergable urgencia de vivir en valores”)

En cuanto a la Junta Central Electoral, recordamos como ya dijimos en el numeral 7 del Mensaje: “Por favor digan algo”, del 26 de enero del 2004: “Es un deber suyo disipar toda clase de dudas a base de integridad, transparencia, eficiencia, eficacia y responsabilidad”.

Entendemos que no se puede forzar a la Junta Central Electoral, a la que todos debemos dar nuestro voto de confianza, para que tenga que llevar a cabo tantas elecciones en un mismo año o en unos pocos meses sucesivos.

Nos preguntamos qué hacer frente a esta situación, y por ello consideramos pertinente algunas sugerencias.

En primer lugar, sobre la Ley de Partidos Políticos que ha sido tan esperada por la sociedad y dejada durante más de una década fuera de la agenda del Congreso, siempre anunciada más siempre postergada; esta es la oportunidad de su aprobación, no la desaprovechemos. Entendemos que nuestros legisladores tienen el reto y el desafío de romper esa prolongada espera y asumir la responsabilidad con el criterio consensuado por todos y cada uno de ellos, y que responda a los principios democráticos del ejercicio partidario.

En segundo, lugar sería la aprobación de una Ley de Campaña Electoral, esperando que “le ponga fin al dispendio de recursos en la vida política partidista y que paute el financiamiento y los tiempos de las campañas proselitistas”. (Mensaje “50 años de elecciones democráticas y otras cuestiones”, del 27 de febrero 2012, numeral 34). El documento del 2012 pone la mirada en el fortalecimiento de la democracia donde líderes políticos abran el horizonte de la participación a nuevas estructuras emergentes y al liderazgo renovado.

En tercer lugar, aspiramos a que desaparezcan radicalmente las prácticas corruptas del enriquecimiento ilícito, a través del ejercicio de la política, buscando equidad en el gasto, en el uso de los medios de comunicación, así como en la inversión legal de los recursos del Estado y la administración de encuestas científicas y comprobadas fuera de toda manipulación.

En cuarto lugar, invitamos a que nuestras campañas políticas favorezcan el debate de los candidatos, a fin de que se reduzca el tiempo de campaña, y que la población sea debidamente edificada respecto a la oferta programática de cada partido y candidatos.  

A los Partidos Políticos pedimos una vez más que antepongan siempre el bien de la patria a sus intereses particulares. No perdamos el horizonte del bien común. La Nación espera de ustedes, no el estrépito de sus luchas internas sino una búsqueda  aunada y firme de soluciones a los problemas que nos agobian y que podrían perturbar la paz de todos los dominicanos.

Presentarán en el país nuevas pruebas para detección de cáncer

Santo Domingo.- Una empresa española de biotecnología y su contraparte dominicana presentarán este jueves 17 de mayo, cinco nuevas pruebas para diagnosticar la presencia de igual número de cánceres.

Para tal motivo llegó al país el CEO y fundador de la empresa Bioprognos, Sergio Calleja, quien hablará a la comunidad médica, a las autoridades del sistema de salud, a los laboratorios, pacientes y aseguradores sobre los diferentes Tests Innovadores.

Las pruebas llegan al país a través de Mediprogno Caribbean, empresa dominicana que ya tiene la exclusividad de los tests en Centroamérica y el Caribe.

La actividad se llevará a cabo a partir de las 7:30 de la noche, en el salón Trapez del hotel Embassy Suites by Hilton, en Santo Domingo.

Las principales autoridades del sistema han sido convocadas para conocer las innovaciones de los Biomarcadores Tumorales.

La información la ofreció el cirujano oncólogo doctor José Ramírez, presidente del Colegio Dominicano de Cirujanos, quien destacó la importancia que tiene para la comunidad médica del país la información que emanará de la conferencia que dictará del reconocido experto español, Sergio Calleja, CEO  de empresa de biotecnología Bioprognos.

Senadores acogen con beneplácito carta del presidente Medina sobre Ley de Partidos

Santo Domingo.- Senadores acogieron con beneplácito la carta que envió el presidente Medina al Congreso Nacional, con el propósito de que se conforme una comisión bicameral, a fin de buscarle una salida a la ley de partidos políticos.

En la sesión de esta tarde en el Senado de la República, la  mayoría de los senadores del Partido de la Liberación Dominicana -PLD se expresaron a favor de la carta que envió el presidente Medina a ambas cámaras donde  manifestó su posición con relación al proyecto de ley de partidos.

Aunque la mayoría de legisladores calificaron como una señal positiva la carta de Medina, otros senadores entienden que si no hay un diálogo sincero y una concertación saludable en el Congreso Nacional, “no habrá nunca ley de partidos”.

Ministro Osmar Benítez recibe visita expresidente Hipólito Mejía

Santo Domingo.- El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, recibió en su despacho al ex presidente Hipólito Mejía, para tratar temas concernientes al desarrollo e innovación de los diferentes subsectores de la agropecuaria nacional.

Durante el encuentro, Benítez, resaltó el apoyo que ha recibido de los sectores que conforman la agropecuaria. Dijo que está abierto a recibir la opinión de todos y que “juntos podremos echar  adelante los programas y proyectos que hacen posible que el campo sea cada día más productivo”.

Asimismo, agradeció la visita del ex presidente Mejía, del cual dijo siempre ha sido colaborador del sector en todo lo que concierne al avance y desarrollo del mismo.

Por su lado, el ex mandatario Hipólito Mejía, resaltó que respalda la decisión del Presidente Danilo Medina, de poner el campo dominicano en las manos del actual ministro. Dijo “Tú tienes la experiencia y el contacto con todos los que intervienen la agropecuaria nacional, y sé que harás muy buen trabajo a favor del campo”. 

Expresó que las nuevas autoridades del agro encabezada por Osmar Benítez, tienen el compromiso de seguir avanzando en materia de sanidad vegetal y animal, inocuidad agroalimentaria y la introducción de nuevas tecnologías en la producción.

“Es necesario seguir mirando hacia el campo, continuar con el desarrollo rural, y seguir involucrando a los principales actores que hacen posible esta labor”, afirmó Mejía.

Resaltó que es importante tomar en cuenta la experiencia de aquellos que tienen pasión por trabajar la tierra, que es vital hacer sinergia entre todos, mantener el contacto tanto con lo que están, como lo que han pasado por el sector.

Piden poner en funcionamiento anexo de Hospital Marcelino Vélez

Comunitarios del sector de Herrera, reclamaron a las autoridades de salud poner a funcionar el anexo del hospital Marcelino Vélez, el cual hacen fue inaugurado en 2016 y hasta la fecha se encuentra cerrado.

En tal sentido, pidieron a las autoridades de Salud que abran lo más pronto posible dicha obra, ya que esta no cuenta con equipos médicos para los distintos estudios que demandan los pacientes de esta zona.

Mirex: acuerdo permitirá a dominicanos viajar sin visa a Uruguay

Montevideo, Uruguay.- El canciller Miguel Vargas y su homólogo de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa suscribieron un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación de los Servicios Consulares entre los ministerios de Relaciones Exteriores de los dos países.

Al mismo tiempo, los funcionarios acordaron un nuevo marco que permitirá la suscripción de un acuerdo de supresión de visados de turismo y negocios, la cual se efectuará durante la visita del canciller uruguayo a República Dominicana en el segundo semestre de este año. “Y con esto lograr incrementar el flujo de turistas e inversionistas entre ambos países”, indicó Vargas.

El memorándum, rubricado este miércoles 16 de mayo en la sede del Ministerio de Exteriores uruguayo, establece la creación de un grupo de trabajo y contempla la capacitación de los funcionarios de las dos cancillerías. También, el intercambio de información, experiencias y documentación; el desarrollo de proyectos conjuntos, entre otras acciones, todas en materia consular.

Durante el encuentro, Vargas y Nin Novoa conversaron sobre diversos temas de interés de la agenda bilateral, regional e internacional.  Valoraron de forma positiva los trabajos que ese sentido desarrollaron los viceministros de Relaciones Exteriores de las dos naciones durante la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales efectuada más temprano este miércoles.

Ánimos caldeados en plena sesión de la Cámara de Diputados

Los ánimos se vieron fuertemente caldeados en la sesión de este miércoles 16 de mayo en la Cámara de Diputados, tras el presidente restarle importancia a la suspensión de la Comisión Especial de Ley de Partidos por que los legisladores que apoyan las primarias abiertas no asistieron. 

Algunos de los legisladores justificaron su ausencia, en cambio otros no lo hicieron.

Un incidente entre Pedro Botello del Partido Reformista Social Cristiano y Radhamés González del Partido Revolucionario Dominicano, fue el centro de la Cámara, tras enfrentarse en plena sesión.

Por otro lado, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, aseguró que las primarias abiertas se impondrá y que es el camino para la reelección del actual presidente Danilo Medina.

En tanto, Rubén Maldonado llamó a la Comisión que estudia la controversial Ley de Partidos Políticos a la sensatez y que se discuta en un marco amigable.

Se recuerda que está comisión está integrada por 13 miembros , de los cuales seis respaldan las primarias cerradas y siete las abiertas.

“>


Fundación de Bill Gates aportó 44 millones en educación de EEUU

Seattle, Washington, EE.UU. (AP) — El filántropo multimillonario Bill Gates vio una oportunidad para su fundación en una nueva ley federal de educación en Estados Unidos que tiene amplias repercusiones en las aulas del país.

Su organización sin fines de lucro, Bill and Melinda Gates Foundation, ha dado 44 millones de dólares a diversos grupos en los últimos dos años para ayudar a dar forma a los nuevos planes estatales de educación requeridos por la ley del 2015, de acuerdo con un análisis de The Associated Press. Los gastos pagaron por estudios alineados con los intereses de la fundación, llevaron a buena cobertura de prensa e incluso tuvieron un papel en la redacción de la nueva estructura educacional en un estado.

Las subvenciones ilustran cuán estratégico e involucrado puede ser el fundador de Microsoft en la promoción de su agenda de reforma de la educación, ejerciendo calladamente influencia nacional en la forma en que operan las aulas. La cuidadosa red de influencia de Gates es a menudo invisible, pero permite a su fundación impulsar la conversación en respaldo a su visión sobre cómo reformar los atribulados sistemas escolares en Estados Unidos.

Críticos dice que se trata de interferencia por una fundación con vastos recursos y riqueza. La Gates Foundation dice que simplemente trata de navegar un cambio “tectónico” de responsabilidad para la educación, del gobierno federal a más control local.

“Para 50 estados con diversas capacidades y preparación, fue una oportunidad y una preocupación de que los estados y socios en esos estados necesitan respaldo”, Allan Golston, presidente de los trabajos en Estados Unidos de la Gates Foundation.

La fundación se gastó unos 44 millones de dólares centrados en la ley federal del 2015 llamada Todo Estudiante Exitoso. La ley da a los estados flexibilidad para crear su propia estructura de educación, y los estados reciben fondos federales para cumplir con sus propias reglas.

La ley requiere estándares académicos, lo que significa que la espina dorsal de la mayoría de los sistemas educacionales estatales es el programa llamado Common Core, un símbolo para muchos críticos de lo que llamaron años de extralimitación federal en educción durante los años de Obama. Gates fue influyente en el respaldo a los estándares académicos del Common Core y ahora hace lo mismo en momentos en que los estados tratan de determinar la mejor forma de implementar sus políticas educacionales bajo la ley de 2015.

Y es así como funciona la mayor entidad filantrópica: financiando desde trabajos para políticas hasta amplios estudios y análisis, además de grupos nacionales de activismo, líderes comunitarios y cobertura de prensa.

Algunos críticos del Common Core dicen que no estaban al tanto del interés de la fundación Gates en la ley de educación ni los millones de dólares que continúa invirtiendo en respaldo a los estándares. “Lo están haciendo calladamente porque no quieren que el público en general sepa que siguen interfiriendo en la política de educación”, dijo Carol Burris, de la Network for Public Education.

Danilo Medina envía carta a presidentes del Senado y Cámara de Diputados

El presidente Danilo Medina ha enviado a los presidentes de las cámaras legislativas la conformación de una comisión bicameral con la representación de los partidos para tratar el tema de las primarias.

En una carta enviada al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, y de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, el mandatario expresó su apoyo a las primarias abiertas por considerarlas transparentes, pero reconoció que esa modalidad no tiene mayoría en la Cámara de Diputados, donde se encuentra el proyecto.

Adjuntamos documento inédito:

Guatemala: investigan a Morales por financiamiento ilícito

Ciudad de Guatemala (AP) — La fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), hicieron pública el martes 15 de mayo la tercera parte de una investigación en contra del presidente Jimmy Morales por posible financiamiento electoral ilícito con el partido que lo llevó al gobierno.

La fiscal general, Thelma Aldana, dijo que empresarios habrían creado un mecanismo mediante el cual entregaron dinero anónimo al partido Frente de Convergencia Nacional (FCN) durante la época en la que Morales era secretario general y representante legal del partido con el que llegó a la presidencia en 2015.

“Sí existen elementos abundantes para pensar en la posibilidad de iniciar un antejuicio (retiro de la inmunidad) contra el señor presidente de la república”, dijo Aldana al explicar la investigación.

Aldana, que está a un día de que finalice su período en el cargo, y explicó que aún hacen falta algunos documentos, pero que se cuenta con evidencia suficiente para que su sucesora, María Consuelo Porras, pueda presentar la solicitud de retiro de la inmunidad a Morales a más tardar en 15 días.

La fiscal indicó que la decisión de solicitar el retiro de la inmunidad es “de carácter legal, amparada en la ley y basada en las constancias de investigación que se tiene hasta este momento”.

Aldana reveló que algunos empresarios canalizaron fondos al partido de Morales a través de la empresa Nova Servicios, para que esta directamente pagará a fiscales de FCN que fungieron como contralores de los votos que recibió Morales, sin reportar dicho gasto a las autoridades electorales como establece la ley guatemalteca.

Entre los empresarios, cuyo financiamiento anónimo superó los 2 millones de dólares, se encuentran Felipe Boesch, José Miguel Torrebiarte Novela, Fraterno Vila, José Guillermo Castillo Villacorta y José Salvador Paiz del Carmen, quienes están relacionados a los sectores de cemento, bebidas, comida y supermercados. Todos ya fueron citados a declarar.

“Financiar partidos políticos no es delito, el delito es financiar anónimamente o con recursos del crimen organizado campañas políticas”, dijo Iván Velásquez, titular de la CICIG.

Esta es la tercera parte de una investigación en la que se detalló todo el financiamiento ilícito que hasta el momento se ha detectado en el partido, y por el cual ya en una ocasión se solicitó levantar la inmunidad de Morales. A pesar de que el sistema de justicia dijo que había evidencias suficientes para hacerlo, el Congreso de la Republica, que resuelve sobre su inmunidad, decidió protegerlo de una investigación en esa ocasión.

La fiscalía y la Comisión también intentaron levantarle la inmunidad a Morales durante una investigación por haber recibido 61.000 dólares de sobresueldo por parte del Ejército de Guatemala. Tras revelarse los pagos Morales devolvió el dinero.

Guatemala salió de una crisis política en 2015 con la elección de Morales después de que al exmandatario Otto Pérez Molina se le acusara de corrupción. Pérez Molina, quien está en prisión a la espera de juicio, siempre ha negado los cargos.