Skip to content

Bloque de Senadores del PRM solicita cumplimiento de ley No. 139-03 conmemorando a José Francisco Peña Gómez

Santo Domingo.- El senador por la provincia El Seibo, Santiago Zorrilla; elaboró este jueves al conmemorarse el 20 aniversario de la muerte de José Francisco Peña Gómez, un proyecto de resolución que busca que el Poder Ejecutivo de cumplimiento a la Ley No. 139-03, que designa el nombre al Aeropuerto Internacional Las Américas por el de: “Aeropuerto Internacional José Francisco Peña Gómez”.

Santiago Zorrilla, también vocero del Bloque del Partido Revolucionario Moderno -PRM en el Senado de la República, dijo que es inaceptable que a quince años de haberse promulgado la pieza legislativa; aun no haya sido colocado en la fachada dicho aeropuerto, el nombre del extinto líder tal y como lo específica la ley No. 139-03.

En uno de sus considerandos el Legislador perremeísta expresó, que la Constitución Dominicana es clara al establecer la forma en que es puesta en vigencia una ley y los plazos que deben transcurrir para que se repute conocida, así como su pronta aplicación, por lo que no ve según dijo, razones para que todavía el Poder Ejecutivo no le dé fiel cumplimiento a lo allí establecido.

Zorrilla manifestó, que la elaboración de esa ley que tiene como finalidad colocar el nombre de José Francisco Peña Gómez al principal aeropuerto del país es, el reconocimiento a una labor internacionalista en los ámbitos políticos y académicos  “del más grande embajador que diera la Republica Dominicana”.

Asimismo solicitó al pleno del Senado que al aprobarse la citada resolución, esta sea enviada para su conocimiento y aplicación inmediata, al Presidente de la República Danilo Medina, al consorcio aeroportuario AERODOM Siglo XXI y al Departamento Aeroportuario.

Leonel Fernández encabeza visita preliminar de Misión de Observación Electoral de la OEA en México

México.- El ex presidente de República Dominicana, doctor Leonel Fernández, realizó una visita preliminar a México en su condición de jefe de la Misión de Visitantes Extranjeros de la Organización de los Estados Americanos (MVE/OEA) para las elecciones del 1 de julio próximo.

La visita preliminar de Fernández fue específicamente para conocer el progreso en la organización de los comicios.

La agenda de trabajo del ex mandatario dominicano en México incluye  reuniones con los diferentes actores del proceso electoral, entre otras, autoridades del Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

De igual manera, el líder caribeño se reunió con autoridades del Instituto Electoral de la Ciudad de México y con funcionarios del gobierno, candidatos y equipos de campaña de los partidos políticos en contienda.

La Misión de Visitantes Extranjeros que preside el ex presidente Fernández comenzará a desplegarse a mediados de junio, y estará integrada por expertos en organización y tecnología electoral, financiamiento de campañas, participación política de mujeres y justicia electoral, entre otros.

Asimismo, la Misión contará con coordinadores regionales y observadores en los diferentes estados del país para observar el desarrollo de los comicios.

La designación de Fernández como Jefe de la MVE/OEA fue anunciada a finales de marzo pasado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

Es la cuarta vez que el ex jefe de Estado dominicano es invitado por la comunidad internacional a participar como jefe de una misión de observación electoral en un país de América Latina. La primera vez fue en Venezuela, invitado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a ser su representante especial en las elecciones; luego fue Bolivia, invitado al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016; después Ecuador, en las elecciones presidenciales del 19 de febrero y 2 de abril de 2017, y ahora en las elecciones generales de México.

Puerto Rico se prepara para inicio de temporada de huracanes

Puerto Rico comenzó a aprovisionarse de radios, alimentos, agua y generadores, y exigió un riguroso entrenamiento de emergencias en preparación para cualquier tormenta catastrófica ante la proximidad del inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, informaron autoridades locales y federales el jueves 10 de mayo.

Debido a la devastación provocada por el huracán María, se cambiaron los planes de emergencia para advertir a los 3,3 millones de habitantes de la isla que deben contar con suficientes suministros para sobrevivir 10 días.

“Después de María, aprendimos que tres días no es lo suficiente”, dijo Carlos Acevedo, subdirector de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Aemead). “Ahora lo mínimo es 10 días…10 días de suministros, 10 días de combustible, 10 días de todo”.

Acevedo dijo que ya se instalaron antenas satelitales y se distribuyeron radios de 100 watts a las estaciones de policía, centros de manejo de emergencias, estaciones de bomberos y hospitales, para que las cuadrillas conserven comunicación en caso de desastres.

Las autoridades resaltaron que el huracán María destruyó todas las infraestructuras vitales en Puerto Rico al momento de su impacto como un meteoro de categoría 4 y vientos de hasta 247 kilómetros por hora (154 mph) el 20 de septiembre pasado. Dejó sin electricidad a toda la isla y provocó daños superiores a los 100.000 millones de dólares. Quedaron destruidos alrededor del 75% de los cables de distribución eléctrica y a la fecha más de 20.000 personas continúan sin servicio.

Ya se toman medidas para consolidar los sistemas de comunicaciones. Se instalaron más de 1.770 kilómetros (1.100 millas) de cables de fibra óptica subterránea, y las autoridades discuten la idea de colocar cableado submarino en la región sur de la isla, comentó Sandra Torres, presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones. La funcionaria resaltó que el 98% de las torres de telefonía celular del territorio funcionan nuevamente, y que se cuenta con 1.800 nuevos generadores disponibles, dado que el 15% de las torres aún dependen de ellos.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA por sus iniciales en inglés) incrementará su espacio de almacenaje de 7.432 metros cuadrados (80.000 pies cuadrados) a 46.451 metros cuadrados (500 mil pies cuadrados), indicó Alejandro De La Campa, director de la FEMA para Puerto Rico y el Caribe. En el lugar, la dependencia contará con 10 millones de litros de agua, en comparación con los 800.000 litros que tenía antes de la llegada de María, así como siete veces más alimentos de los que tenía anteriormente. También llevará 130 generadores de emergencia de alta capacidad.

“Nos estamos preparando para un evento catastrófico”, declaró De la Campa. “Ojalá no tengamos que utilizarlo”.

Por primera vez en una jurisdicción estadounidense, las autoridades locales también contarán con el tipo de capacitación que solo reciben los coordinadores federales de emergencia, resaltó De la Campa. Además, el Departamento de Defensa realizará ejercicios de emergencias a gran escala en Puerto Rico antes de que comience la temporada de huracanes el 1 de junio.

Las autoridades de Puerto Rico y el gobierno federal han sido duramente criticados por lo que algunos perciben como una respuesta tardía al desastre causado por María, que resultó en cientos de miles de personas en busca de alimentos, agua y suministros básicos incluso semanas después del paso de la tormenta.

“No deberíamos tener los mismos tropiezos”, dijo Acevedo. “La mejor lección la tenemos ahora”.

Trump se reunirá con Kim Yong Un en Singapur el 12 de junio

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este jueves 10 de mayo que se reunirá con el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, en Singapur el 12 de junio.

El presidente tuiteó: “¡Intentaremos que sea un momento muy especial para la paz mundial!“.

Es la primera vez que Trump brinda detalles sobre la reunión sin precedentes entre un presidente estadounidense en funciones y el líder de Corea del Norte para abordar el tema de la desnuclearización.

Trump dijo que estaba a favor de hacer la reunión en la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas. Pero la nación isleña fue favorecida por la mayoría de sus asesores.

El Secretario de Estado, Mike Pompeo, viajó a Pyongyang dos veces para reunirse con Kim en los últimos meses, en un precursor de la reunión de Trump-Kim. Pompeo regresó la víspera con tres estadounidenses que estaban prisioneros en Corea del Norte.

El jueves en la madrugada, Trump se reunió con los tres estadounidenses liberados y dijo que su regreso era una señal prometedora de cara a su objetivo de desnuclearizar la Península de Corea.

Trump declaró que era un “gran honor” recibirlos en territorio estadounidense, añadiendo que “el verdadero honor será si tenemos una victoria para deshacernos de las armas nucleares”.

Junto a los liberados, Trump dio las gracias al líder norcoreano y apuntó que cree que Kim Yong Un quiere alcanzar un acuerdo para la desnuclearización de la región. “Realmente pienso que quiere hacer algo”, señaló.

La primera dama, Melania Trump, el vicepresidente, Mike Pence, y varios altos cargos del gobierno acompañaron al presidente en la recepción en la base aérea Andrews, cerca de Washington. Los tres hombres, Kim Dong Chul, Kim Hak Song y Tony Kim, quedaron en libertad el miércoles en medio de un acercamiento entre las dos naciones enfrentadas desde hace años.

Trump y su esposa subieron al avión médico que trasladó a los tres hombres para mantener un encuentro privado antes de aparecer juntos en las escaleras del aparato, y aplaudieron mientras los liberados levantaban los brazos al aire en lo que parecían ser gestos de triunfo.

“Esta es una noche especial para estas tres grandes personas”, declaró Trump a reporteros, parado sobre la pista junto a los tres libertados. Sobre la relación entre Washington y Pyongyang, dijo: “Estamos comenzando con buen pie”.

Kim Dong Chul, Kim Hak Song y Tony Kim parecían cansados pero animados, haciendo el signo de la paz con los dedos al salir del avión. A través de un traductor, dijeron que la situación era “como un sueño” y que estaban “muy, muy felices” de volver a ser libres.

A su salida de la aeronave, los soldados que estaban sobre la pista comenzaron a aplaudirles y a vitorearlos.

Tras las declaraciones de Trump, los tres hombres se subieron a un autobús del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed. La Casa Blanca explicó antes que serían examinados y recibirían tratamiento médico en un centro del área de Washington antes de reunirse con sus familias.

Pyongyang acusó a Kim Dong Chul, Kim Hak Song y Tony Kim, todos estadounidenses de origen coreano, de actividades en contra del estado, pero sus arrestos fueron ampliamente percibidos como una estrategia política y agravaron en su día la difícil relación entre los países. Estuvieron detenidos por diferentes períodos, entre uno y dos años.

Son los últimos de una serie de estadounidenses que han sido detenidos en el Norte en los últimos años por lo que parecen ser delitos menores, que generalmente han sido puestos en libertad cuando funcionarios de Estados Unidos o líderes políticos fueron a abogar por ellos en persona.

Cristo Rey: Estudiantes de bachillerato realizan montaje de bar

Con motivo de la finalización del pensum acádemico, los estudiantes de quinto (tercer) grado de bachillerato, del Instituto Politécnico Ángeles Custodios, realizaron el montaje de un “snack bar”.

Los alumnos del centro educativo, ubicado en el sector Cristo Rey, del Distrito Nacional, cursan la técnica de Hotelería y Turismo, por lo cual su asignación para culminar el grado fue la realización del “Snack Bar Dellirium”, al estilo Nueva York.

Es una tradición, en el referido Politécnico, realizar este tipo de actividades para la evaluación final de los técnicos profesionales, para así conocer los conocimientos adquiridos en el plantel durante el periodo de clases.

En la actividad, participan algunas personalidades del Distrito 15-04, los padres de los estudiantes y los maestros del centro de educación.

El evento se realiza bajo la supervisión de Hemenegildo Herrera, Danne Rodríguez, Elisa Vilorio y Claudette Caamaño, profesores de la técnica de Hotelería y Turismo.

Empresa china cesa operaciones por orden restrictiva de EEUU

ZTE, empresa china de tecnología, dijo que ha parado sus operaciones principales luego que las autoridades estadounidenses le prohibieron hacer negocios con proveedores de Estados Unidos.

El cese de operaciones fue resultado de la “orden de rechazo” que el Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió el mes pasado, dijo la compañía el miércoles por la noche en un comunicado.

El Departamento de Comercio castigó a ZTE con una orden restrictiva de ventas por siete años, en un caso que involucra exportaciones de equipo de telecomunicaciones a Irán y Corea del Norte.

ZTE, que también fabrica celulares, había dicho que la orden restrictiva ponía en peligro su supervivencia al cortar acceso a abastecedores estadounidenses de tecnología clave y componentes como microchips.

La suspensión ocurre cuando empeoran las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en torno a propiedades intelectuales relacionadas a tecnología, aunque el caso de ZTE comenzó antes de que Donald Trump asumiera la presidencia en enero del 2017.

Una delegación estadounidense viajó la semana pasada a Beijing para hablar sobre el creciente conflicto comercial con su contraparte china. Durante estas reuniones, funcionarios chinos dijeron al equipo estadounidense que también se oponían a los castigos para ZTE. La delegación estadounidense dijo que reportaría su postura a Trump.

ZTE “tiene suficiente dinero en efectivo y se adhiere estrictamente a sus obligaciones comerciales de conformidad con regulaciones y leyes”, dijo en el comunicado enviado a la bolsa de valores de Hong Kong.

Suiza: Científico de 104 años prepara su suicidio asistido

Un científico australiano de 104 años que se apresta a quitarse la vida en Suiza este jueves 10 de mayo cantó animadamente varios compases de la Novena Sinfonía de Beethoven y les dijo a reporteros que el suicidio asistido debería ser más accesible.

David Goodall ha ocupado titulares por su viaje a Suiza para el suicidio. El suicidio asistido es legal y está disponible para extranjeros en Suiza. Activistas por el derecho a morir respaldan su decisión.

Goodall dijo en una conferencia de prensa el miércoles que espera morir acompañado por algunos familiares. Dice que posiblemente morirá de una inyección letal, pero que deja a los médicos la decisión sobre el método.

Aunque está cada vez más débil y es incapaz de vivir como alguuna vez lo hizo, Goodall no está enfermo. Algunos críticos en Suiza dicen que el suicidio asistido solamente debería estar disponible para los enfermos terminales.

Volcán en Hawai pudiera tener erupción explosiva

El volcán Kilauea de Hawai podría hacer erupción explosivamente y lanzar al aire rocas y cenizas alrededor de su caldera en las próximas semanas, advirtieron los geólogos el miércoles.

El riesgo aumentará si la lava desciende por debajo del nivel del agua subterránea detrás de la caldera en su cúspide, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Si el agua ingresa al interior el vapor resultante podría generar explosiones. También existe la posibilidad de que haya emisiones de cenizas, vapor y dióxido de azufre.

El Kilauea es uno de los volcanes más activos del mundo. Ha destruido 36 inmuebles desde que comenzó a emitir lava a través de chimeneas que surgieron repentinamente en un vecindario residencial de la Isla Grande la semana pasada.

Desde que empezaron las erupciones, se han abierto 14 chimeneas en un vecindario y docenas de estructuras han quedado destruidas, incluidas 26 casas.

En las próximas semanas, el volcán podría expulsar rocas de hasta dos metros (2,1 yardas) de diámetro a poco menos de un kilómetro (poco más de media milla) de distancia, indicó el servicio geológico, y agregó que también podría lanzar rocas menores a varios kilómetros.

En el vecindario de Leilani Estates, la policía acudió a cada casa el martes para evacuar a los residentes de una zona cercana a dos fisuras volcánicas que emitían gases peligrosos en las áreas donde la lava se ha vertido en las calles y jardines traseros.

Las autoridades habían ordenado la evacuación de 2.000 residentes de dos comunidades ubicadas en el distrito rural de Puna, en la Isla Grande, el jueves de la semana pasada. Sin embargo, algunos ignoraron la orden y se quedaron para cuidar su propiedad.

Sin embargo, el surgimiento de las dos chimeneas provocó que el condado de Hawai emitiera una alerta en los teléfonos de su población en la que les ordenó a los rezagados del vecindario de Lanipuna Gardens que abandonaran el área de inmediato. La policía dio seguimiento con visitas personales.

Tormenta de polvo y lluvia deja 11 muertos en norte de India

Al menos 11 personas fallecieron y otras 25 resultaron heridas por una potente tormenta de polvo y lluvia que sacudió el norte de India, la segunda en una semana.

El meteoro, con vientos de hasta 100 kilómetros (60 millas) por hora, barrió zonas del oeste del estado de Uttar Pradesh el miércoles en la noche, derribando árboles y docenas de casas de barro y ladrillo, dijo Avanish Awasthi, un funcionario del gobierno.

Varias localidades y aldeas de la zona quedaron a oscuras luego de que la tormenta arrancó postes eléctricos y el cableado.

El meteoro afectó también a Nueva Delhi y a partes de los estados de Himachal Pradesh, en el norte, y de Rajastán, en el oeste, pero con vientos más suaves y no hubo reportes de víctimas de inmediato. La agencia meteorológica nacional dijo que las condiciones tormentosas estaban remitiendo en el norte.

Un fenómeno parecido de polvo y aguaceros mató a más de 120 personas y dejó 200 heridos en cinco estados indios hace una semana. En India, la temporada del monzón comenzará en unas seis semanas.

Abogado Julio Cury asegura que aprobación de Ley de Partidos no demorará mucho tiempo

Santo Domingo.- Pese a las discrepancias entre los dos principales partidos políticos del país, en varias semanas, finalmente se pudiera tener una Ley de Partidos Políticos y Agrupaciones Políticas, así lo aseguró el abobado constitucionalista Julio Cury.

En ese sentido, reprobó la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados Rubén Maldonado quien recomendaba que el tema de las primarias sea excluido del proyecto de ley de partidos para lograr la aprobación de la pieza.

En tanto que el director ejecutivo de Participación Ciudadana, llamó a la población a estar pendientes de todos los pasos que emprendan de ahora en adelante los legisladores.

En otro orden, Cury aclaró que la Ley Electoral vigente no les prohíbe a los partidos políticos recibir donaciones de sociedades comerciales, en respuesta al colectivo Marcha Verde que pidió incluir a la constructora Odebrecht en una investigación penal sobre el presunto financiamiento ilegal de campañas electorales en el país.