El diputado por la circunscripción número uno de Santo Domingo Este del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Abelardo Rutinel, participó en el programa “Qué Tenemos Radio”, donde compartió los principales temas de agenda legislativa, así como los retos y avances que impactan directamente a su demarcación y al país.
Durante la entrevista, Rutinel informó que el Congreso Nacional ha iniciado la segunda legislatura ordinaria del año, trabajando en proyectos fundamentales como la Ley Orgánica de Deportes, normativa que busca modernizar la regulación deportiva en el país, garantizando mayor protección a niños y jóvenes que incursionan en disciplinas como el béisbol y el fútbol.
“El deporte es un eje transversal para el desarrollo integral de la juventud. Con esta ley buscamos establecer mayores controles y garantías para que los niños practiquen de manera segura y con respaldo legal”, señaló el legislador.
Otro punto central de su intervención fue la seguridad vial. Rutinel recordó que el presidente de la República emitió el Decreto 656-24, que prioriza la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030.
El diputado enfatizó que la educación vial debe ser incorporada al currículo escolar desde el nivel inicial hasta la educación superior, como medida preventiva frente a los altos índices de accidentes de tránsito que ubican a República Dominicana entre los países con mayor mortalidad vial en el mundo.
“Un conductor que se lleva un semáforo en rojo pone en riesgo vidas inocentes. La educación vial debe ser una materia obligatoria para crear conciencia desde la niñez y reducir estas tragedias”, afirmó.
En cuanto al tránsito en Santo Domingo Este, Rutinel reconoció que la demarcación recibe diariamente un alto flujo vehicular proveniente de distintas provincias del Este, lo que exige soluciones integrales de movilidad. En ese sentido, informó que desde el Congreso se estudian propuestas para fortalecer el sistema de transporte masivo, en coordinación con proyectos como el metro y el monorriel.
El diputado también valoró el inicio del nuevo año escolar 2025-2026, destacando los esfuerzos del Gobierno para habilitar aulas y apoyar a las familias con la entrega del Bono Escolar de 1,000 pesos por estudiante inscrito en escuelas públicas.
“El presidente Luis Abinader ha apostado a invertir en la gente. En educación, salud y asistencia social se sienten los pasos firmes de este Gobierno en beneficio de la población”, puntualizó.
Finalmente, Rutinel abordó el panorama político interno del PRM, asegurando que la unidad partidaria está garantizada y que el liderazgo del presidente Luis Abinader fortalece tanto al Gobierno como al partido. Además, reiteró su confianza en que el proceso de escogencia de candidaturas para el 2028 se desarrollará de manera democrática y ordenada.
Con esta intervención, Abelardo Rutinel reafirmó su compromiso de seguir legislando en favor de su municipio y de la República Dominicana, priorizando temas esenciales como educación, tránsito, seguridad vial y desarrollo deportivo.
El Banco Central de la República informó que las tasas de cambio para la compra y venta del Dólar Estadounidense, para este 27 de agosto de 2025, son de RD$62.7440/USS y RD$63.1340/USS.
La entidad indicó que estas tasas son el promedio ponderado de las transacciones del mercado spot (efectivo, transferencias y cheques) para el día de hoy y excluyen operaciones en el mercado de derivados financieros.
El cantautor Ricardo Montaner compartió en sus redes sociales un mensaje lleno de romanticismo para conmemorar un nuevo aniversario de bodas junto a su esposa, Marlene Rodríguez Miranda.
“Son 36, de puro amor… Aprendiendo de ti, todos los días”, escribió el artista, acompañando sus palabras con una fotografía en la que ambos posan sonrientes frente al mar en las islas Bahamas.
La pareja, que ha formado una sólida familia y ha sido referente de unión en el mundo artístico, disfruta de una escapada en el Caribe para celebrar más de tres décadas de matrimonio.
Con la etiqueta #26deagosto, Montaner dejó plasmada la fecha especial, que generó felicitaciones de parte de sus seguidores, quienes aplaudieron el ejemplo de amor y compromiso de la pareja
El cantante colombiano Maluma volvió a mostrar en redes sociales la faceta más especial de su vida: la paternidad. A través de una historia en Instagram, el artista compartió una fotografía en la que se observa su mano con una calcomanía en forma de unicornio, obsequio que, según escribió, proviene de su “princesa”, en referencia a su hija Paris.
Con el mensaje “Regalos de mi princesa”, acompañado de un unicornio y un corazón sonriente, Maluma dejó ver el estrecho vínculo que cultiva con su pequeña. Desde el nacimiento de Paris, el intérprete de “Hawái” ha destacado públicamente la importancia de su rol como padre, asegurando que se trata de la etapa más significativa de su vida.
Este 2025 está en su recta final, y el cine sigue siendo una excelente opción para desconectarse y olvidarse, al menos por unas horas, de la rutina diaria. Durante estos meses, hemos podido hacerlo con grandes apuestas de acción, comedia y terror que han llegado a la gran pantalla. Sin embargo, en las próximas semanas, con la llegada del otoño y luego el invierno, podremos seguir disfrutando de nuevas y emocionantes historias.
El verano nos trajo de regreso a los cines sagas como Misión Imposible, Superman yLos Cuatro Fantásticos, y este impulso continuará con los esperados estrenos de Avatary Tron, ambas producciones de Disney.
Además, se esperan largometrajes que aspiran a convertirse en clásicos como El Beso de la Mujer Araña y “Frankenstein”.
Aquí te dejamos algunas de las películas que no te puedes perder en lo que resta del año:
“Wicked: For Good” (Universal):
Segunda parte de la extravagante adaptación a la pantalla grande del musical de Jon M. Chu, con Cynthia Erivo y Ariana Grande.
“Eleanor the Great” (Sony Pictures Classics):
June Squibb protagoniza el debut como directora de Scarlett Johansson sobre una anciana que finge ser una sobreviviente del Holocausto.
“Frankenstein” (Netflix, en cines; disponible en streaming en noviembre):
Es la adaptación de Mary Shelley de Guillermo del Toro, protagonizada por Oscar Isaac y Jacob Elordi.
“Springsteen: Deliver Me From Nowhere” (20th Century Studios):
Jeremy Allen White interpreta a Bruce Springsteen durante la realización de su álbum de 1982, “Nebraska”.
“Avatar: Fuego y ceniza” (20th Century Studios):
James Cameron extiende su épica de ciencia ficción en la tercera película de la franquicia en la que los Na’vi se encuentran con una tribu agresiva llamada Pueblo de Ceniza. Protagonizada por Zoe Saldaña y Sam Worthington
“Now You See Me: Now You Don’t” (Lionsgate, en cines):
Nueve años después de la última película de “Now You See Me”, más juegos de atraco de magos, con Jesse Eisenberg, Woody Harrelson y Morgan Freeman.
“Tron: Ares” (Disney, en cines):
Es la tercera película de la serie de ciencia ficción futurista y una secuela de “Tron: Legacy” de 2010.
“Después de la Caza” (Amazon MGM):
Este thriller psicológico de Luca Guadagnino está protagonizado por Julia Roberts, quien interpreta a una profesora cuyo amigo íntimo y colega es acusado de agresión. Con Ayo Edebiri.
“Bugonia” (Focus, en cines):
Un hombre obsesionado con las conspiraciones (Jesse Plemons) y su primo (Aidan Delbis) secuestran a una directora ejecutiva (Emma Stone) que creen que es extraterrestre. Del director Yorgos Lanthimos.
“Zootopia 2” (Disney):
Judy Hopps (Ginnifer Goodwin) y Nick Wilde (Jason Bateman) están de vuelta en un nuevo caso misterioso en la metrópolis animal.
La última salida nocturna de Kim Kardashian y su hija mayor, North West, en la capital italiana, ha desatado una nueva ola de polémicas en redes sociales.
La niña de 12 años acompañó a su madre a una elegante cena en el restaurante Pierluigi, en Roma, donde ambas sorprendieron con atuendos coordinados que, para algunos, resultaron demasiado atrevidos para la edad de West.
North debutó un estilo que combinaba un corset negro, una minifalda de mezclilla, botas de plataforma y un bolso en forma de corazón. Su cabello azul con matices verdes, recogido en coletas, completó el llamativo conjunto. La elección de vestuario no pasó desapercibida y rápidamente se convirtió en tema de conversación.
Kim, de 44 años, tampoco se quedó atrás y lució un vestido negro de seda ajustado con transparencias y encaje, acompañado de un collar de diamantes y un crucifijo de joyas. El contraste madre e hija fue interpretado como un auténtico “momento de pasarela” en las calles de Roma.
Kim Kardashian y el outfit de North West que ha causado polémica (Captura de video/REUTERS)
Sin embargo, las imágenes compartidas en redes sociales generaron reacciones encontradas: mientras algunos usuarios aplaudieron la confianza y el estilo de North, otros criticaron a Kim por permitir que su hija usara un corset a tan corta edad.
“No me parece que una niña vista corset. Amo a Kim y North, pero para mí hubiera sido un no rotundo”. Otro señaló: “Está bien, Kim, pero ella tiene 12…”
Algunos internautas incluso pidieron a la empresaria que protegiera más la inocencia de su hija. Pero, otro grupo defendió la elección de la influencer.
“Si encuentras algo inapropiado en este atuendo, eres tú quien necesita terapia”, apuntó un usuario de X. Otro añadió: “No le corresponde a Kim proteger a sus hijos de la mirada de personas extrañas, le corresponde al público general no comportarse de esa manera”.
Defensores de North señalaron que lo problemático no era su ropa, sino la mirada del público (Captura de video)
Por otro lado, un informe de Page Six recordó los comentarios pasados de Kanye West, exesposo de Kim y padre de North. El rapero ha criticado en varias ocasiones las decisiones de crianza de Kardashian, especialmente en lo que respecta al estilo de vestir y la exposición pública de sus hijos.
En marzo de este año, Ye escribió en X: “No quiero solo ‘ver’ a mis hijos. Necesito criarlos. Necesito tener voz. Mis hijas usan labial y perfume”.
Irónicamente, West también ha protagonizado polémicas por los atuendos provocadores de su esposa actual, Bianca Censori. El incidente más impactante fue su presencia en los Grammy, cuando la australiana apareció usando un traje transparente que exponía su desnudez.
Kim, North y la moda como vínculo
Más allá de la controversia, Kim ha mostrado en múltiples ocasiones la estrecha relación que mantiene con su hija mayor a través de la moda.
Durante la última Met Gala, en conversación con la corresponsal de Vogue, Emma Chamberlain, la empresaria reconoció que North suele darle consejos de estilo. “Ella es una gran crítica, pero la verdad es que sus comentarios son bastante buenos”, dijo Kardashian.
El debate se suma a las diferencias públicas que Kim y Kanye han tenido sobre la crianza de su hija (2022 Backgrid/The Grosby Group)
Kim también destacó la energía positiva de su hija al momento de experimentar con la moda, y que ella no desea reprimirla.
“Aunque no sea mi estilo, no voy a criticarlo porque la idea es que seas tú misma, y si te gusta, entonces eso es lo que debes usar”, explicó.
North no es la única en el ojo público. Kim también comparte a Saint, de 9 años, Chicago, de 7, y Psalm, de 6, con Kanye West.
La empresaria acostumbra llevar a sus hijos en lujosas vacaciones, como la reciente escapada a Cabo San Lucas en su jet privado “Kim Air”, donde los niños disfrutaron de paseos en camello, juegos en arcades y días de playa.
Hace algunos meses, Kris Jenner, la matriarca del clan Kardashian-Jenner y una de las figuras más influyentes en la cultura pop, acaparó titulares al aparecer con una transformación drástica en el rostro.
A sus 69 años, la celebridad y empresaria decidió someterse a un lifting facial, un procedimiento que ella misma ha catalogado como parte de su filosofía de vida sobre cómo enfrentar el paso del tiempo.
Jenner, que en noviembre celebrará su cumpleaños número 70, habló por primera vez de este retoque estético en una entrevista exclusiva con Vogue Arabia, donde fue portada de la edición de septiembre de 2025.
“Me hice un lifting hace unos 15 años, así que ya era hora de una renovación”, confesó. “Decidí hacerme este lifting porque quiero ser la mejor versión de mí misma, y eso me hace feliz”.
Rejuvenecer con ayuda del bisturí
El procedimiento, realizado en Nueva York por el reconocido cirujano plástico Dr. Steven Levine, se convirtió en noticia meses atrás cuando los seguidores de Jenner notaron un cambio evidente en sus publicaciones de Instagram y en sus apariciones públicas.
Su transformación se convirtió en tema viral en redes sociales a inicios de 2025 (Créditos: Instagram/Chris Appleton)
La especulación se intensificó cuando acompañó a Kim Kardashian a París, tanto para el juicio por el robo que la empresaria sufrió en 2016 como para la despedida de soltera de su amiga Lauren Sánchez.
Aunque desde mayo de 2025 People había confirmado que Jenner había acudido al Dr. Levine —especialista en resultados naturales y cirugías estéticas de alto perfil—, fue recién en agosto cuando la “momager” decidió dar detalles de lo que se hizo.
La intervención no fue una experiencia solitaria. Jenner compartió que el día de la cirugía estuvo acompañada por sus hijas menores, reafirmando el carácter familiar con el que suele vivir incluso los momentos más íntimos de su vida.
“Por supuesto que mi hija Kylie fue conmigo, mientras Kim estuvo presente en todo momento por FaceTime”, reveló.
La revista también consultó sus motivos para volver a pasar por el bisturí en la víspera de sus 70 años.
Jenner sostiene que cada persona tiene derecho a definir su propia forma de envejecer (REUTERS/Instagram)
“Solo porque te haces mayor, no significa que debas rendirte contigo mismo”, aseguró a Vogue Arabia. “Si te sientes cómodo en tu piel y quieres envejecer dignamente—y para tí significa no hacer nada— entonces no hagas nada. Pero para mí, esto es envejecer con dignidad. Es mi versión”.
En ese sentido, la famosa ‘momager’ argumentó que hablar de este procedimiento quizá ayude a otras personas.
“Decidí revelar algunos detalles porque siento que puede ser muy inspirador para quienes no se sienten bien consigo mismos. Incluso cuando tuve mi reemplazo de cadera, lo filmamos. Tengo la convicción de que compartir estas cosas puede ser útil”, dijo.
Hablar abiertamente de sus procedimientos no es nuevo en la vida de Kris Jenner. A lo largo de los años, la estrella de Keeping Up with the Kardashians ha compartido con el público algunos de sus retoques más sonados.
En 2015, durante el programa Good Work de E! Entertainment, detalló sus múltiples cirugías de aumento de busto, una de ellas realizada para corregir implantes que llevaba desde los años 80. En 2018, protagonizó un episodio viral del reality cuando se sometió a una reducción de lóbulos de las orejas, motivada por un comentario de su hija Kim. Un año después, confirmó que el Botox era parte de su rutina desde hacía mucho tiempo.
El lifting es solo uno de los muchos procedimientos estéticos que ha reconocido a lo largo de su vida (REUTERS/Yara Nardi)
Incluso su primer lifting, realizado en 2011 por el cirujano Garth Fisher, fue televisado para que los espectadores pudieran conocer cómo era el proceso y perder el miedo a este tipo de operaciones.
Lo que viene después de los 70
Aunque su transformación reciente generó gran atención mediática, Jenner lo considera solo un paso más en la nueva década que está por iniciar. “No sé cómo se supone que debe sentirse tener 70 años, pero me siento genial y estoy feliz de estar allí”, aseguró.
Con nueve empresas bajo el paraguas Kardashian-Jenner, incontables temporadas televisivas y un imperio mediático en expansión, la matriarca descartó que se avecine su retiro. Al menos, por ahora.
“Mi mamá trabajó hasta los 82, y estoy planeando hacer lo mismo… ¿Quizás hasta los 85?”, declaró.
Una taza de café podría estar reduciendo la eficacia de ciertos antibióticos en la bacteria Escherichia coli, según un estudio reciente realizado por un equipo internacional de investigadores de las universidades de Tubinga y Wurzburgo, Alemania.
El trabajo identificó que la cafeína altera el funcionamiento de las proteínas de transporte bacterianas, reguladas por la proteína Rob, lo que disminuye la absorción de medicamentos como la ciprofloxacina.
Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de sustancias cotidianas en la resistencia bacteriana y la efectividad de los tratamientos antimicrobianos.
Cafeína y proteínas de transporte en Escherichia coli
Una mejor comprensión de la resistencia bacteriana de bajo nivel permitirá desarrollar estrategias más efectivas para combatir las infecciones y mejorar la eficacia de los antibióticos (Reuters)
El estudio, dirigido por Ana Rita Brochado y Christoph Binsfeld, analizó el efecto de 94 sustancias químicas, entre ellas ingredientes alimentarios y medicamentos, sobre la capacidad de E. coli para controlar el paso de compuestos a través de su membrana.
Los resultados mostraron que cerca de un tercio de estas sustancias modificaron la actividad genética relacionada con los sistemas de transporte celular. Sin embargo, la cafeína sobresalió por su capacidad para reducir la absorción de ciertos antibióticos, fenómeno que los autores describen como una interacción antagónica.
El mecanismo identificado se basa en el papel central de la proteína Rob, un regulador genético que intervino en aproximadamente un tercio de los cambios detectados en la expresión de genes de transporte.
Al respecto, Brochado explicó que “la cafeína desencadena una serie de eventos que comienzan con el regulador genético Rob y culminan en la alteración de varias proteínas de transporte enE. coli, lo que a su vez reduce la absorción de antibióticos como la ciprofloxacina”. Así, la presencia de cafeína en el entorno bacteriano puede debilitar la acción de estos medicamentosal limitar su entrada en la célula.
Limitaciones del estudio y diferencias entre bacterias
La cafeína no afecta de igual manera a todas las bacterias: en Salmonella enterica no se observó el mismo impacto sobre la absorción de antibióticos (Foto: UNAM)
Los experimentos se realizaron exclusivamente en condiciones de laboratorio. Por ahora, no existe evidencia sobre cómo este mecanismo podría funcionar en seres humanos ni sobre la cantidad de café necesaria para afectar la respuesta a los antibióticos en un contexto clínico. Los investigadores consideran que serán necesarios estudios adicionales para determinar si el consumo de cafeína puede tener un impacto real en la eficacia de los tratamientos antibióticos en personas.
El efecto observado tampoco se replicó en todas las bacterias analizadas. En el caso de Salmonella enterica, una bacteria patógena relacionada con E. coli, la cafeína no mostró el mismo impacto sobre la absorción de antibióticos. Esta diferencia sugiere que la respuesta a estímulos ambientales como la cafeína puede variar entre especies bacterianas, posiblemente debido a divergencias en las vías de transporte o en la contribución de estas proteínas a la absorción de medicamentos.
Los investigadores destacan la importancia de analizar la interacción entre sustancias de la dieta y medicamentos en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (Imagen Ilustrativa Infobae)
El estudio contribuye a la comprensión de la llamada resistencia bacteriana de bajo nivel, un fenómeno que no implica la presencia de genes de resistencia clásicos, sino adaptaciones sutiles en la regulación y respuesta ambiental de las bacterias. Comprender estos mecanismos resulta esencial para optimizar los enfoques terapéuticos y decidir qué sustancias se administran durante el tratamiento, en qué cantidad y si es necesario considerar la interacción con otros compuestos presentes en la dieta o el entorno.
Las implicaciones de este trabajo han sido resaltadas por los propios investigadores. La profesora Karla Pollmann subrayó que “esta investigación fundamental sobre el efecto de las sustancias consumidas a diario subraya el papel vital de la ciencia en la comprensión y la resolución de problemas del mundo real”. El equipo considera que una mejor comprensión de la resistencia bacteriana de bajo nivel permitirá desarrollar estrategias más efectivas para combatir las infecciones y mejorar la eficacia de los antibióticos.
A partir de estos resultados, los autores señalan que el próximo desafío será identificar los factores clave que determinan las funciones de transporte en distintas bacterias, una tarea compleja pero fundamental para avanzar en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.+
La creencia de que quienes padecen diabetes deben evitar el consumo de frutas ha generado confusión, alimentada por mensajes contradictorios y recomendaciones poco precisas. Expertos consultados por Eating Well sostienen que varias frutas recomendadas no solo resultan seguras, sino que pueden convertirse en parte esencial de una dieta equilibrada para quienes viven con esta condición. A continuación se repasan las evidencias y sugerencias que desmontan este mito.
Beneficios de la fruta en el control glucémico
Durante años, la idea de que la fruta eleva la glucosa en sangre se ha extendido en la opinión pública, reforzada por la tendencia a restringir carbohidratos en la dieta de personas con diabetes. Sin embargo, la fruta ofrece azúcares naturales junto con fibra, vitaminas y minerales esenciales. Erin Palinski-Wade, nutricionista y educadora certificada en diabetes, señala: “Las frutas suelen tener mala fama entre las personas con diabetes debido a su contenido de azúcar. Sin embargo, es importante entender que, aunque contienen azúcares naturales, también proporcionan vitaminas, minerales y fibra esenciales, todos los cuales pueden mejorar la salud a largo plazo y proteger contra enfermedades futuras”.
La recomendación de los especialistas es concreta: la fruta no debe eliminarse de la dieta de personas con diabetes. Un metaanálisis de 2021 publicado en BMJ Nutrition, Prevention & Health, citado por Eating Well, demostró que una ingesta elevada de fruta se asocia con un 7% menos de riesgo de desarrollar diabetes en comparación con un consumo bajo. La fibra contribuye a la saciedad y regula la absorción de azúcar, ayudando al control glucémico.
La composición de la fruta explica por qué ciertas variedades resultan adecuadas. El contenido de azúcares simples, como la fructosa, se digiere rápidamente, pero la fibra ralentiza el proceso, evitando picos bruscos de glucosa en sangre. Según Eating Well, esta combinación convierte a la fruta en una opción preferible frente a otros alimentos ricos en azúcares simples y pobres en fibra.
La palta destaca por no contener azúcares naturales y aportar grasas saludables para el corazón. Foto: Agrokion
Seis frutas recomendadas y sus beneficios
Entre las frutas recomendadas, la palta sobresale por no contener azúcares naturales y no impactar la respuesta glucémica. Palinski-Wade resalta: “A diferencia de la mayoría de las frutas, la palta contiene 0 gramos de azúcar natural por porción y no afecta la respuesta glucémica”. Este fruto aporta principalmente ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud cardiovascular y cerebral. Un estudio de 2023 en Journal of Diabetes Mellitus, citado por Eating Well, detectó que adultos hispanos o latinos con prediabetes que incluían palta en su alimentación habitual tenían un 14% menos de probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.
La banana, comúnmente considerada no apta para personas con diabetes, también ofrece ventajas. Las bananas verdes son fuente de almidón resistente, un tipo de fibra que contribuye a reducir los niveles de glucosa y enfrentar la resistencia a la insulina. Palinski-Wade aconseja elegir bananas pequeñas, menores a 15 centímetros, y combinarlas con proteínas o grasas saludables, como mantequilla de maní o frutos secos, para mantener el equilibrio glucémico. Incluso las bananas maduras, aunque tienen más azúcar, siguen proporcionando fibra y apoyan la salud intestinal y la regulación del apetito.
Las bananas verdes ofrecen almidón resistente, útil para reducir la glucosa y mejorar la sensibilidad a la insulina. (Freepik)
El mango se incluye entre las frutas recomendadas. Kimberley Francis, nutricionista y educadora certificada en diabetes, explica: “Una porción (¾ de taza) de mango aporta el 7% de las necesidades diarias de fibra. La fibra ralentiza la absorción de azúcar en el torrente sanguíneo, lo que resulta ideal para el manejo de la glucosa”. Un estudio de 2023 en Metabolism Open, citado por Eating Well, comparó el efecto del mango fresco, el deshidratado y el pan blanco en la saciedad y la respuesta glucémica. El mango fresco aumentó la sensación de saciedad, redujo el deseo de comer y favoreció una disminución más eficiente de la glucosa tras la ingesta, además de mantener niveles más estables de glucosa.
Las naranjas, conocidas por su aporte de vitamina C, han demostrado ser aliadas para quienes viven con diabetes. Francis precisa que una naranja mediana contiene unos 3 gramos de fibra, lo que contribuye a la saciedad y puede ayudar a manejar el peso y la glucosa. Recomienda combinarlas con proteínas para lograr una respuesta glucémica más estable, por ejemplo, añadiendo gajos de naranja a una frittata de espinaca y champiñones.
El mango y la naranja aportan fibra y vitaminas, ayudando a mantener estables los niveles de glucosa. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las pasas de ciruela han sido percibidas a menudo como demasiado dulces. Palinski-Wade aclara: “Las personas con diabetes suelen pensar que las frutas deshidratadas tienen demasiado azúcar y deben evitarse, pero eso no es cierto. Por ejemplo, las pasas de ciruela no contienen azúcar añadido y son la fruta deshidratada con menos azúcar”. Con 3 gramos de fibra por porción, favorecen la salud intestinal y el equilibrio glucémico. Un estudio de 2022 en Advances in Nutrition demostró que el consumo diario de ciruelas pasas protege la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas, relevante ante el riesgo de osteoporosis vinculado a la diabetes.
La sandía, pese a su sabor dulce, contiene menos azúcar de lo que suele creerse. Una taza de sandía en cubos aporta 9 gramos de azúcar natural, menos que una taza de manzana en rodajas. Palinski-Wade indica que la carga glucémica de una taza de sandía es solo 5, un valor bajo según la escala de carga glucémica de la Harvard Medical School. Además, la sandía contiene antioxidantes como el licopeno, que pueden beneficiar la salud cardiovascular, un aspecto esencial en personas con diabetes. Para disminuir el impacto en la glucosa, se recomienda combinar la sandía con proteínas o grasas, como en un batido de sandía y fresas con yogur natural bajo en grasa.
Recomendaciones y evidencia científica
Las sugerencias de Eating Well insisten en la importancia de las combinaciones alimentarias. Consumir frutas junto a fuentes de proteínas o grasas saludables ayuda a mantener niveles de glucosa más estables. Agregar palta a una ensalada, acompañar banana con frutos secos o combinar sandía con yogur son estrategias prácticas para incorporar estas frutas a la alimentación diaria.
La investigación científica respalda estos enfoques. Estudios recientes muestran que el consumo regular de aguacate, mango y ciruelas pasas no solo no perjudica el control glucémico, sino que puede aportar ventajas adicionales, como la disminución del riesgo de diabetes tipo 2, mayor saciedad y protección de la salud ósea y cardiovascular.
Tanto Palinski-Wade como Francis coinciden en que, aunque estas recomendaciones resultan valiosas, toda persona con diabetes debe adaptar su alimentación a sus propias necesidades. Consultar a un especialista en nutrición o a un educador certificado en diabetes permitirá diseñar un plan alimentario personalizado que incluya las frutas preferidas y promueva el bienestar general.
Para muchas personas, el peine se ha convertido en un elemento de angustia. Es que la caída del cabello impacta no solo desde lo estético, sino también en lo que se refiere a la salud mental.
Ahora, un estudio publicado en la revista Nutrición y Salud, advirtió que el consumo de bebidas azucaradas y alcohol se relaciona con la caída del cabello. Esta investigación, realizada en los hábitos de los participantes, señala que reducir la ingesta de estos productos ayuda a preservar la densidad capilar y el bienestar del cuero cabelludo en adultos.
Evidencia científica sobre el impacto de las bebidas
El análisis incluyó información de 61.332 participantes provenientes de 17 investigaciones. Los expertos encontraron una correlación clara entre el consumo frecuente de refrescos azucarados y bebidas alcohólicas y un incremento en la pérdida de cabello. Según los resultados, cuando la frecuencia de consumo de estas bebidas disminuye, la salud capilar tiende a mejorar.
Quienes sufren caída del cabello no solo enfrentan un problema físico. El estudio subraya que el cabello tiene gran valor para la identidad y la autoestima de las personas, de modo que la pérdida capilar puede afectar de manera profunda el bienestar emocional.
El análisis científico revela que una dieta rica en proteínas, soya y verduras crucíferas protege contra la pérdida de cabello (Imagen Ilustrativa Infobae)
En ese sentido, los investigadores explicaron que los productos con altos niveles de azúcares simples, como los refrescos, estimulan una secreción excesiva de sebo.
Esta situación promueve el desarrollo microbiano sobre el cuero cabelludo, lo cual incrementa la irritación y la inflamación. Ambos factores agravan la pérdida de cabello.
En el caso de las bebidas alcohólicas, además del impacto metabólico general, su consumo puede contribuir a estados de deshidratación, lo cual perjudica los folículos pilosos y debilita la fibra capilar, favoreciendo la caída.
Dieta y nutrientes como factores protectores
Adoptar una alimentación rica en nutrientes se vincula con mejores indicadores de salud capilar. El trabajo destaca una relación directa entre la ingesta de proteínas, productos de soya y verduras crucíferas con mayor densidad y menor caída del cabello. Además, los suplementos con hierro y vitamina D mostraron efectos positivos en la prevención de la pérdida capilar.
La investigación destaca la importancia de limitar el consumo de bebidas azucaradas y alcohol para mantener la salud capilar (Imagen Ilustrativa Infobae)
Además, el estudio enfatiza que mantener una dieta balanceada, privilegiando estos nutrientes, permite conservar la estructura y vitalidad del cabello. Incorporar alimentos variados ayuda a garantizar los micronutrientes fundamentales para el ciclo de crecimiento capilar.
Para quienes viven con alopecia u otros trastornos crónicos caracterizados por la pérdida capilar, el uso de suplementos alimenticios representa una estrategia adicional, advierten los científicos.
Los especialistas sostienen que estos productos, combinados con una dieta equilibrada, pueden ofrecer soporte en la reducción de la gravedad de la caída y estimular la regeneración del cabello.
La pérdida de cabello puede estar relacionada con factores hormonales, genéticos, nutricionales o ambientales que afectan la salud capilar. – (Imagen Ilustrativa Infobae)
Existen suplementos formulados específicamente para la salud capilar, cuya acción se centra en la entrega de proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas esenciales.
Este apoyo nutricional puede ser útil en casos de deficiencias puntuales, pero también actúa como complemento para mantener el equilibrio general del organismo.
La importancia de limitar los consumos
La evidencia recopilada resalta la importancia de diseñar intervenciones destinadas a limitar el consumo de refrescos y bebidas alcohólicas. Según los autores, adoptar hábitos saludables en la alimentación y reducir la ingesta de estos productos permite preservar la estética y la funcionalidad del cabello a lo largo del tiempo.
El estudio subraya que la pérdida de cabello afecta la autoestima y el bienestar emocional de los adultos (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los expertos recomiendan, además de priorizar una alimentación variada, reducir la exposición a factores de riesgo, junto con un monitoreo médico, para quienes ya presentan síntomas de caída capilar.
Tomar estas medidas ayuda a mejorar no solo la apariencia estética, sino también el bienestar psicológico de las personas, ya que la salud del cabello influye profundamente en la autopercepción y la calidad de vida, contribuyendo a la salud física y emocional de los adultos.