Skip to content

El café podría interferir en la acción de algunos antibióticos, según un nuevo estudio

Una taza de café podría estar reduciendo la eficacia de ciertos antibióticos en la bacteria Escherichia coli, según un estudio reciente realizado por un equipo internacional de investigadores de las universidades de Tubinga y Wurzburgo, Alemania.

El trabajo identificó que la cafeína altera el funcionamiento de las proteínas de transporte bacterianas, reguladas por la proteína Rob, lo que disminuye la absorción de medicamentos como la ciprofloxacina.

Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de sustancias cotidianas en la resistencia bacteriana y la efectividad de los tratamientos antimicrobianos.

Una mejor comprensión de laUna mejor comprensión de la resistencia bacteriana de bajo nivel permitirá desarrollar estrategias más efectivas para combatir las infecciones y mejorar la eficacia de los antibióticos (Reuters)

El estudio, dirigido por Ana Rita Brochado y Christoph Binsfeld, analizó el efecto de 94 sustancias químicas, entre ellas ingredientes alimentarios y medicamentos, sobre la capacidad de E. coli para controlar el paso de compuestos a través de su membrana.

Los resultados mostraron que cerca de un tercio de estas sustancias modificaron la actividad genética relacionada con los sistemas de transporte celular. Sin embargo, la cafeína sobresalió por su capacidad para reducir la absorción de ciertos antibióticos, fenómeno que los autores describen como una interacción antagónica.

El mecanismo identificado se basa en el papel central de la proteína Rob, un regulador genético que intervino en aproximadamente un tercio de los cambios detectados en la expresión de genes de transporte.

Al respecto, Brochado explicó que “la cafeína desencadena una serie de eventos que comienzan con el regulador genético Rob y culminan en la alteración de varias proteínas de transporte en E. coli, lo que a su vez reduce la absorción de antibióticos como la ciprofloxacina”. Así, la presencia de cafeína en el entorno bacteriano puede debilitar la acción de estos medicamentos al limitar su entrada en la célula.

Limitaciones del estudio y diferencias entre bacterias

La cafeína no afecta deLa cafeína no afecta de igual manera a todas las bacterias: en Salmonella enterica no se observó el mismo impacto sobre la absorción de antibióticos (Foto: UNAM)

Los experimentos se realizaron exclusivamente en condiciones de laboratorio. Por ahora, no existe evidencia sobre cómo este mecanismo podría funcionar en seres humanos ni sobre la cantidad de café necesaria para afectar la respuesta a los antibióticos en un contexto clínico. Los investigadores consideran que serán necesarios estudios adicionales para determinar si el consumo de cafeína puede tener un impacto real en la eficacia de los tratamientos antibióticos en personas.

El efecto observado tampoco se replicó en todas las bacterias analizadas. En el caso de Salmonella enterica, una bacteria patógena relacionada con E. coli, la cafeína no mostró el mismo impacto sobre la absorción de antibióticos. Esta diferencia sugiere que la respuesta a estímulos ambientales como la cafeína puede variar entre especies bacterianas, posiblemente debido a divergencias en las vías de transporte o en la contribución de estas proteínas a la absorción de medicamentos.

Los investigadores destacan la importanciaLos investigadores destacan la importancia de analizar la interacción entre sustancias de la dieta y medicamentos en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio contribuye a la comprensión de la llamada resistencia bacteriana de bajo nivel, un fenómeno que no implica la presencia de genes de resistencia clásicos, sino adaptaciones sutiles en la regulación y respuesta ambiental de las bacterias. Comprender estos mecanismos resulta esencial para optimizar los enfoques terapéuticos y decidir qué sustancias se administran durante el tratamiento, en qué cantidad y si es necesario considerar la interacción con otros compuestos presentes en la dieta o el entorno.

Las implicaciones de este trabajo han sido resaltadas por los propios investigadores. La profesora Karla Pollmann subrayó que “esta investigación fundamental sobre el efecto de las sustancias consumidas a diario subraya el papel vital de la ciencia en la comprensión y la resolución de problemas del mundo real”. El equipo considera que una mejor comprensión de la resistencia bacteriana de bajo nivel permitirá desarrollar estrategias más efectivas para combatir las infecciones y mejorar la eficacia de los antibióticos.

A partir de estos resultados, los autores señalan que el próximo desafío será identificar los factores clave que determinan las funciones de transporte en distintas bacterias, una tarea compleja pero fundamental para avanzar en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.+

Qué frutas pueden ser aliadas en la dieta de personas diabéticas

La creencia de que quienes padecen diabetes deben evitar el consumo de frutas ha generado confusión, alimentada por mensajes contradictorios y recomendaciones poco precisas. Expertos consultados por Eating Well sostienen que varias frutas recomendadas no solo resultan seguras, sino que pueden convertirse en parte esencial de una dieta equilibrada para quienes viven con esta condición. A continuación se repasan las evidencias y sugerencias que desmontan este mito.

Beneficios de la fruta en el control glucémico

Durante años, la idea de que la fruta eleva la glucosa en sangre se ha extendido en la opinión pública, reforzada por la tendencia a restringir carbohidratos en la dieta de personas con diabetes. Sin embargo, la fruta ofrece azúcares naturales junto con fibra, vitaminas y minerales esenciales. Erin Palinski-Wade, nutricionista y educadora certificada en diabetes, señala: “Las frutas suelen tener mala fama entre las personas con diabetes debido a su contenido de azúcar. Sin embargo, es importante entender que, aunque contienen azúcares naturales, también proporcionan vitaminas, minerales y fibra esenciales, todos los cuales pueden mejorar la salud a largo plazo y proteger contra enfermedades futuras”.

La recomendación de los especialistas es concreta: la fruta no debe eliminarse de la dieta de personas con diabetes. Un metaanálisis de 2021 publicado en BMJ Nutrition, Prevention & Health, citado por Eating Well, demostró que una ingesta elevada de fruta se asocia con un 7% menos de riesgo de desarrollar diabetes en comparación con un consumo bajo. La fibra contribuye a la saciedad y regula la absorción de azúcar, ayudando al control glucémico.

La composición de la fruta explica por qué ciertas variedades resultan adecuadas. El contenido de azúcares simples, como la fructosa, se digiere rápidamente, pero la fibra ralentiza el proceso, evitando picos bruscos de glucosa en sangre. Según Eating Well, esta combinación convierte a la fruta en una opción preferible frente a otros alimentos ricos en azúcares simples y pobres en fibra.

La palta destaca por noLa palta destaca por no contener azúcares naturales y aportar grasas saludables para el corazón. Foto: Agrokion

Seis frutas recomendadas y sus beneficios

Entre las frutas recomendadas, la palta sobresale por no contener azúcares naturales y no impactar la respuesta glucémica. Palinski-Wade resalta: “A diferencia de la mayoría de las frutas, la palta contiene 0 gramos de azúcar natural por porción y no afecta la respuesta glucémica”. Este fruto aporta principalmente ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud cardiovascular y cerebral. Un estudio de 2023 en Journal of Diabetes Mellitus, citado por Eating Well, detectó que adultos hispanos o latinos con prediabetes que incluían palta en su alimentación habitual tenían un 14% menos de probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.

La banana, comúnmente considerada no apta para personas con diabetes, también ofrece ventajas. Las bananas verdes son fuente de almidón resistente, un tipo de fibra que contribuye a reducir los niveles de glucosa y enfrentar la resistencia a la insulina. Palinski-Wade aconseja elegir bananas pequeñas, menores a 15 centímetros, y combinarlas con proteínas o grasas saludables, como mantequilla de maní o frutos secos, para mantener el equilibrio glucémico. Incluso las bananas maduras, aunque tienen más azúcar, siguen proporcionando fibra y apoyan la salud intestinal y la regulación del apetito.

Las bananas verdes ofrecen almidónLas bananas verdes ofrecen almidón resistente, útil para reducir la glucosa y mejorar la sensibilidad a la insulina. (Freepik)

El mango se incluye entre las frutas recomendadas. Kimberley Francis, nutricionista y educadora certificada en diabetes, explica: “Una porción (¾ de taza) de mango aporta el 7% de las necesidades diarias de fibra. La fibra ralentiza la absorción de azúcar en el torrente sanguíneo, lo que resulta ideal para el manejo de la glucosa”. Un estudio de 2023 en Metabolism Open, citado por Eating Well, comparó el efecto del mango fresco, el deshidratado y el pan blanco en la saciedad y la respuesta glucémica. El mango fresco aumentó la sensación de saciedad, redujo el deseo de comer y favoreció una disminución más eficiente de la glucosa tras la ingesta, además de mantener niveles más estables de glucosa.

Las naranjas, conocidas por su aporte de vitamina C, han demostrado ser aliadas para quienes viven con diabetes. Francis precisa que una naranja mediana contiene unos 3 gramos de fibra, lo que contribuye a la saciedad y puede ayudar a manejar el peso y la glucosa. Recomienda combinarlas con proteínas para lograr una respuesta glucémica más estable, por ejemplo, añadiendo gajos de naranja a una frittata de espinaca y champiñones.

El mango y la naranjaEl mango y la naranja aportan fibra y vitaminas, ayudando a mantener estables los niveles de glucosa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las pasas de ciruela han sido percibidas a menudo como demasiado dulces. Palinski-Wade aclara: “Las personas con diabetes suelen pensar que las frutas deshidratadas tienen demasiado azúcar y deben evitarse, pero eso no es cierto. Por ejemplo, las pasas de ciruela no contienen azúcar añadido y son la fruta deshidratada con menos azúcar”. Con 3 gramos de fibra por porción, favorecen la salud intestinal y el equilibrio glucémico. Un estudio de 2022 en Advances in Nutrition demostró que el consumo diario de ciruelas pasas protege la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas, relevante ante el riesgo de osteoporosis vinculado a la diabetes.

La sandía, pese a su sabor dulce, contiene menos azúcar de lo que suele creerse. Una taza de sandía en cubos aporta 9 gramos de azúcar natural, menos que una taza de manzana en rodajas. Palinski-Wade indica que la carga glucémica de una taza de sandía es solo 5, un valor bajo según la escala de carga glucémica de la Harvard Medical School. Además, la sandía contiene antioxidantes como el licopeno, que pueden beneficiar la salud cardiovascular, un aspecto esencial en personas con diabetes. Para disminuir el impacto en la glucosa, se recomienda combinar la sandía con proteínas o grasas, como en un batido de sandía y fresas con yogur natural bajo en grasa.

Recomendaciones y evidencia científica

Las sugerencias de Eating Well insisten en la importancia de las combinaciones alimentarias. Consumir frutas junto a fuentes de proteínas o grasas saludables ayuda a mantener niveles de glucosa más estables. Agregar palta a una ensalada, acompañar banana con frutos secos o combinar sandía con yogur son estrategias prácticas para incorporar estas frutas a la alimentación diaria.

La investigación científica respalda estos enfoques. Estudios recientes muestran que el consumo regular de aguacate, mango y ciruelas pasas no solo no perjudica el control glucémico, sino que puede aportar ventajas adicionales, como la disminución del riesgo de diabetes tipo 2, mayor saciedad y protección de la salud ósea y cardiovascular.

Tanto Palinski-Wade como Francis coinciden en que, aunque estas recomendaciones resultan valiosas, toda persona con diabetes debe adaptar su alimentación a sus propias necesidades. Consultar a un especialista en nutrición o a un educador certificado en diabetes permitirá diseñar un plan alimentario personalizado que incluya las frutas preferidas y promueva el bienestar general.

Qué relación tienen las bebidas azucaradas y el alcohol con la caída del cabello, según un estudio

Para muchas personas, el peine se ha convertido en un elemento de angustia. Es que la caída del cabello impacta no solo desde lo estético, sino también en lo que se refiere a la salud mental.

Ahora, un estudio publicado en la revista Nutrición y Salud, advirtió que el consumo de bebidas azucaradas y alcohol se relaciona con la caída del cabello. Esta investigación, realizada en los hábitos de los participantes, señala que reducir la ingesta de estos productos ayuda a preservar la densidad capilar y el bienestar del cuero cabelludo en adultos.

Evidencia científica sobre el impacto de las bebidas

El análisis incluyó información de 61.332 participantes provenientes de 17 investigaciones. Los expertos encontraron una correlación clara entre el consumo frecuente de refrescos azucarados y bebidas alcohólicas y un incremento en la pérdida de cabello. Según los resultados, cuando la frecuencia de consumo de estas bebidas disminuye, la salud capilar tiende a mejorar.

Quienes sufren caída del cabello no solo enfrentan un problema físico. El estudio subraya que el cabello tiene gran valor para la identidad y la autoestima de las personas, de modo que la pérdida capilar puede afectar de manera profunda el bienestar emocional.

El análisis científico revela queEl análisis científico revela que una dieta rica en proteínas, soya y verduras crucíferas protege contra la pérdida de cabello (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, los investigadores explicaron que los productos con altos niveles de azúcares simples, como los refrescos, estimulan una secreción excesiva de sebo.

Esta situación promueve el desarrollo microbiano sobre el cuero cabelludo, lo cual incrementa la irritación y la inflamación. Ambos factores agravan la pérdida de cabello.

En el caso de las bebidas alcohólicas, además del impacto metabólico general, su consumo puede contribuir a estados de deshidratación, lo cual perjudica los folículos pilosos y debilita la fibra capilar, favoreciendo la caída.

Dieta y nutrientes como factores protectores

Adoptar una alimentación rica en nutrientes se vincula con mejores indicadores de salud capilar. El trabajo destaca una relación directa entre la ingesta de proteínas, productos de soya y verduras crucíferas con mayor densidad y menor caída del cabello. Además, los suplementos con hierro y vitamina D mostraron efectos positivos en la prevención de la pérdida capilar.

La investigación destaca la importanciaLa investigación destaca la importancia de limitar el consumo de bebidas azucaradas y alcohol para mantener la salud capilar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el estudio enfatiza que mantener una dieta balanceada, privilegiando estos nutrientes, permite conservar la estructura y vitalidad del cabello. Incorporar alimentos variados ayuda a garantizar los micronutrientes fundamentales para el ciclo de crecimiento capilar.

Para quienes viven con alopecia u otros trastornos crónicos caracterizados por la pérdida capilar, el uso de suplementos alimenticios representa una estrategia adicional, advierten los científicos.

Los especialistas sostienen que estos productos, combinados con una dieta equilibrada, pueden ofrecer soporte en la reducción de la gravedad de la caída y estimular la regeneración del cabello.

La pérdida de cabello puedeLa pérdida de cabello puede estar relacionada con factores hormonales, genéticos, nutricionales o ambientales que afectan la salud capilar. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen suplementos formulados específicamente para la salud capilar, cuya acción se centra en la entrega de proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas esenciales.

Este apoyo nutricional puede ser útil en casos de deficiencias puntuales, pero también actúa como complemento para mantener el equilibrio general del organismo.

La importancia de limitar los consumos

La evidencia recopilada resalta la importancia de diseñar intervenciones destinadas a limitar el consumo de refrescos y bebidas alcohólicas. Según los autores, adoptar hábitos saludables en la alimentación y reducir la ingesta de estos productos permite preservar la estética y la funcionalidad del cabello a lo largo del tiempo.

El estudio subraya que laEl estudio subraya que la pérdida de cabello afecta la autoestima y el bienestar emocional de los adultos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los expertos recomiendan, además de priorizar una alimentación variada, reducir la exposición a factores de riesgo, junto con un monitoreo médico, para quienes ya presentan síntomas de caída capilar.

Tomar estas medidas ayuda a mejorar no solo la apariencia estética, sino también el bienestar psicológico de las personas, ya que la salud del cabello influye profundamente en la autopercepción y la calidad de vida, contribuyendo a la salud física y emocional de los adultos.

4 hábitos matutinos que pueden mejorar la salud y el bienestar general

La energía con la que se inicia la mañana influye de manera directa en la productividad, la concentración y el bienestar general. Dan Lawrence, entrenador de alto rendimiento, y fundador de la empresa Perform365 sostiene que los hábitos que se adoptan antes de que comience la jornada laboral o académica determinan en gran medida cómo se desarrollará el resto del día.

En una entrevista con The Independent, Lawrence remarcó que “si logras una mañana impecable, la probabilidad de tener un buen día es sustancialmente mayor”. Mediante el lema “gana la mañana, gana el día”, recomendó cuatro prácticas sencillas que, aplicadas de manera constante, favorecen la energía, el enfoque y la calidad del descanso.

1. Moverse durante 10 minutos

El especialista considera que aplazar el ejercicio físico para la tarde suele reducir la probabilidad de cumplir con ese objetivo, debido a las distracciones laborales y personales que surgen a lo largo de la jornada. Por eso insistió en comenzar el día con movimiento.

El movimiento físico como saltarEl movimiento físico como saltar la soga o caminatas de 10 minutos al despertar activa el cuerpo y refuerza hábitos saludables (Crédito: Freepik)

Lawrence señaló que la actividad matutina genera una “victoria constante” que refuerza la creación de hábitos saludables. Entre los beneficios menciona la mejora de la circulación, la activación del sistema nervioso y la preparación del cuerpo tras horas de reposo.

Para estructurar el entrenamiento propone aplicar el protocolo RAMP, un acrónimo en inglés que significa elevar, activar, movilizar y preparar:

  • Elevar: actividades como caminar rápido, saltar la cuerda o realizar flujos de movilidad que aumentan la frecuencia cardíaca.
  • Activar: ejercicios para glúteos, core y músculos posturales, como el puente de glúteos a una pierna o el uso de bandas de resistencia.
  • Movilizar: rutinas que incrementan el rango de movimiento articular y reducen la rigidez acumulada durante el sueño.
  • Preparar: movimientos explosivos de corta duración, como saltos verticales, lanzamientos de balón medicinal o flexiones rápidas.

2. Salir al aire libre

El segundo hábito sugerido por Lawrence es pasar al menos cinco minutos al aire libre poco después de levantarse. Según explicó a The Independent“esto regula el ritmo circadiano, lo que puede mejorar la calidad del sueño”.

El entrenador destacó que este reloj biológico está relacionado con funciones claves del organismo, como la regulación hormonal, el metabolismo y la función celular.

Salir al aire libre regulaSalir al aire libre regula el ritmo circadiano y mejora la calidad del sueño (Crédito: Freepik)

La exposición a la luz natural incrementa la producción de serotonina y estabiliza los niveles de cortisol, fundamentales para mantener la energía y la concentración durante la mañana.

Incluso en jornadas nubladas, la intensidad lumínica exterior supera ampliamente a la interior: entre 5.000 y 10.000 lux (unidad del Sistema Internacional para medir la iluminancia) frente a solo 100 a 500 lux en espacios cerrados. Esa diferencia es suficiente para activar los procesos fisiológicos que inician el estado de alerta.

3. Rehidratar el organismo

El tercer punto se centra en la importancia de reponer líquidos tras las horas de descanso. Lawrence recomienda ingerir entre 500 y 750 mililitros de agua en los primeros 30 minutos después de despertar. Para personas con actividad física elevada, sugiere añadir electrolitos como sodio, potasio, magnesio y calcio.

Rehidratarse tras el descanso favoreceRehidratarse tras el descanso favorece la claridad mental y el rendimiento físico (Crédito: Freepik)

“Esto repondrá el líquido perdido durante la noche a través de la respiración y el sudor, y favorecerá la claridad mental y el rendimiento físico más tarde en el día”, señaló al medio británico. También indicó que este hábito puede reducir la fatiga matutina y los antojos derivados de la deshidratación.

Lawrence advirtió que recurrir de inmediato al café puede alterar los niveles naturales de cortisol y afectar el ritmo circadiano. Por ello, sugiere que el agua sea la primera bebida del día.

4. Practicar movilidad

El cuarto hábito está relacionado con ejercicios de movilidad, que permiten lubricar las articulaciones, oxigenar los tejidos y preparar al cuerpo para las posturas y movimientos que se realizarán a lo largo del día. Explicó que estas rutinas también incrementan el flujo sanguíneo al cerebro, lo que favorece la concentración y los niveles de energía.

Ejercicios de movilidad matutina comoEjercicios de movilidad matutina como la rotación cuadrúpeda preparan las articulaciones y mejoran la concentración (Captura de video: YouTube/Jon Hodgkinson Golf Fitness)

Entre los ejercicios que recomendó se encuentran la rotación cuadrúpeda, enfocada en mejorar la movilidad de la columna torácica, y el balancín aductor de una pierna, destinado a ampliar el rango de movimiento en la cadera. Ambos se caracterizan por ser accesibles y efectivos para contrarrestar la rigidez provocada por el sedentarismo.

Pequeños cambios, grandes resultados

El entrenador recalcó que no es necesario transformar por completo la alimentación o entrenar de manera exhaustiva para percibir beneficios. “Si puedes moverte más y crear un sistema de cosas positivas que hagas a diario, concédele cuatro semanas y verás la diferencia”, afirmó.

De acuerdo con Lawrence, integrar estas prácticas en la rutina matutina permite mejorar la salud a largo plazo, consolidar hábitos positivos y potenciar el rendimiento tanto en la vida personal como en la profesional.

RD Vial habilita el 511 como línea directa para asistencia vial en todo el país

El Fideicomiso RD Vial anunció el lanzamiento de la línea 511, un número único y fácil de recordar para que los conductores reporten emergencias e incidencias en las principales carreteras del país.

El 511 busca garantizar mayor seguridad y una respuesta más rápida y eficiente, alineada con estándares internacionales.

El 511 sustituye al número telefónico que antes servía como canal oficial de contacto con el Servicio Integrado de Asistencia Vial, operado por la Comisión Militar y Policial (Comipol). Desde el 511, los usuarios podrán solicitar auxilio inmediato ante averíasaccidentes u otras situaciones de riesgo en la red vial nacional.

El nuevo servicio se inscribe dentro del Plan de Numeración de Norteamérica (NANP), del cual forma parte la República Dominicana, sumándose así al modelo implementado en países como Estados Unidos y Canadá. De esta manera, el país adopta un estándar internacional que mejora la accesibilidad a la asistencia en carretera y moderniza la experiencia de los conductores.

El despliegue del 511 se enmarca dentro de un proceso de fortalecimiento continuo del Servicio Integrado de Asistencia Vial, el cual se encuentra en fase de ampliación con la incorporación progresiva de más de 200 nuevas unidades móviles entregadas a la Comipol.

“Esta expansión que incluye grúas, ambulancias, camionetas, talleres móviles y motocicletas, está diseñada para multiplicar la capacidad instalada del servicio, reducir los tiempos de respuesta y elevar los estándares de atención en las carreteras del país”, aporta una nota de prensa.

“Con la puesta en marcha del 511 estamos multiplicando la capacidad instalada del Servicio Integrado de Asistencia Vial, lo que representa una inversión directa en seguridad y tranquilidad para los ciudadanos. Esta herramienta refuerza nuestro compromiso de ofrecer una respuesta más rápida y eficiente, alineada con las mejores prácticas internacionales en materia de seguridad vial”, afirmó Hostos Rizik Lugo, director ejecutivo de RD Vial.

Este cambio ha sido posible gracias a una iniciativa del Fideicomiso RD Vial y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que contó con la colaboración y aprobación del Consejo Directivo del Indotel para autorizar la designación del 511 como número de Servicio Especial Básico.

“Con esta medida, la República Dominicana adopta un estándar internacional de asistencia en carretera, fortaleciendo la seguridad vial y facilitando un acceso más moderno y eficiente al Servicio Integrado de Asistencia Vial“.

Sobre el Servicio Integrado de Asistencia Vial

Operado por la Comisión Militar y Policial (Comipol) del MOPC, el Servicio Integrado de Asistencia Vial atiende emergencias, incidencias y situaciones de riesgo en la Red Vial Principal, apoyando a los conductores y contribuyendo a la prevención de accidentes y a la seguridad vial.

Marileidy Paulino lista para brillar en las finales de la Liga Diamante en Zúrich

Las finales de la Liga Diamante de Zúrich (Suiza), que se celebrarán los días 27 y 28 de agosto, reunirán a las grandes estrellas del atletismo mundial en una cita de alto nivel. Entre los nombres más destacados figuran el sueco Armand ‘Mondo’ Duplantis, reciente poseedor del récord mundial de salto con pértiga (6.29 m); la neerlandesa Femke Bol, reina de los 400 metros con vallas; y el estadounidense Noah Lyles, quien se enfrentará en los 200 metros a una de las revelaciones del año, el botsuano Letsile Tebogo.

Sin embargo, todas las miradas en el Caribe y América Latina estarán puestas en la dominicana Marileidy Paulino, quien llega como la gran favorita en los 400 metros planos. La campeona mundial y triple ganadora del Diamante buscará revalidar su dominio en la disciplina, aunque esta vez enfrentará una dura competencia: la bahreiní Salwa Eid Naser, con una mejor marca este año de 48.67, ligeramente superior al 48.81 de Paulino.

Aun así, la atleta quisqueyana es vista como una de las principales figuras del evento y una firme candidata a conquistar su cuarto trofeo consecutivo en esta prestigiosa liga.

Duplantis y Bol también buscarán su quinto trofeo de diamante, mientras que el sueco parte como claro favorito en pértiga, ya que entre sus rivales solo el griego Emmanouil Karalis ha superado los seis metros (6.08), aún lejos de la marca récord del escandinavo. Bol, por su parte, domina ampliamente los 400 vallas con una marca del año de 51.91, muy por delante de su más cercana perseguidora, la eslovena Emma Zapletalova (53.58).

Más de 3,500 niños reciben útiles escolares en una jornada solidaria que llevó esperanza a todo San José de Ocoa

En San José de Ocoa, este fin de semana las aulas comenzaron a llenarse de ilusión antes de que sonara la primera campana escolar. Miles de mochilas, cuadernos y lápices llegaron a manos de más de 3,500 niños y niñas, en una jornada que más que un reparto de útiles fue una fiesta de esperanza.

La iniciativa fue encabezada por el empresario y político Neury Tejeda, junto a la Fundación SomosDeOcoa.org, quienes recorrieron comunidades enteras llevando kits escolares a los pequeños de Ocoa, Parra, El Naranjal, La Ciénega, Sabana Larga, Nizao, Rancho Arriba, Los Ranchitos, La Horma y El Pinal.

Madres encuentran soluciones

En el rostro de doña Marta, madre de tres niños en Rancho Arriba, se mezclaba el cansancio con el alivio.

“Es un gran aporte poder tener resuelto los útiles escolares de mis hijos”, dijo con una sonrisa tímida, mientras veía a su pequeño abrazar los cuadernos nuevos como si fueran tesoros.

Como ella, decenas de padres expresaron que, en tiempos donde cada gasto duele en los bolsillos, recibir estos útiles es un verdadero alivio y una motivación para que sus hijos sigan estudiando.

Una provincia unida

Los niños, entre risas y voces emocionadas, hojeaban sus cuadernos nuevos y sacaban con orgullo los lápices de colores, soñando con dibujos que pronto llenarán las páginas en blanco.

Para ellos, la jornada no fue solo un regalo material, sino una promesa: la de que su educación importa y que su futuro puede escribirse con tinta de esperanza.

“Creemos firmemente que la educación es el pilar del desarrollo de nuestros pueblos, y por eso no descansaremos hasta que cada niño y joven de Ocoa tenga las herramientas necesarias para construir un mejor futuro”, expresó Tejeda en medio del recorrido.

Sembrar futuro en cada cuaderno

La entrega de útiles escolares en Ocoa no se quedó en números. Cada mochila cargada fue también un recordatorio de que cuando la comunidad se une, los sueños de la niñez se vuelven más alcanzables. En cada esquina de la provincia, los colores, las sonrisas y la gratitud dejaron una lección silenciosa: invertir en los niños es sembrar futuro.

La jornada no solo alivió las preocupaciones de las familias, también dejó una enseñanza clara: cuando la comunidad se une, la educación florece. En cada escuela, los rostros de los estudiantes reflejaron la motivación de empezar las clases con el entusiasmo renovado.

Con acciones como esta, la provincia de San José de Ocoa reafirma que invertir en la niñez es sembrar esperanza en el mañana.

Carolina se une a los Premios Dominicanísimo para respaldar a la diáspora dominicana en Boston

Carolina Mejía viaja este jueves hacia Estados Unidos para participar en los Premios Dominicanísimo, en apoyo a los residentes dominicanos en Boston.

Mejía estará participando en la gala de este reconocimiento que tendrá lugar en el Omni Seaport Hotel, ubicado en Massachusetts.

La alcaldesa del Distrito Nacional y secretaria general del Partido Revolucionario Moderno visitará el Consulado Dominicano de Boston. De igual forma, tendrá un encuentro con el alcalde Brian de Peña en la Alcaldía de Lawrence.

Aprovechando su visita en suelo estadounidense, Mejía agotará una amplia agenda de actividades en New Jersey y New York.

En ese sentido, Carolina se presentará al Consulado Dominicano de New Jersey el sábado 30. Ese mismo día, participará en los actos de la Parada Dominicana en esa ciudad.

Asimismo, la ejecutiva municipal tendrá reuniones partidarias tanto en New Jersey como en New York.

A partir de septiembre adiós al TPO en esmaltes por decisión de la Unión Europea

Si eres de las que se hacen la manicura con esmalte semipermanente o gel, a partir del 1 de septiembre de 2025 deberás prestar atención: la Unión Europea prohibirá la venta de productos cosméticos que contengan TPO (Trifenilfosfina Óxido), una sustancia usada en el sector durante más de veinte años y que ahora ha sido catalogada como peligrosa para la salud.

¿Qué es el TPO?

El TPO (Trifenilfosfina Óxido o Triphenylphosphine Oxide, en inglés) es un compuesto químico que se utiliza como fotoiniciador en esmaltes semipermanentes y geles. Su función principal es endurecer el producto al exponerse a la luz LED o UV, logrando un acabado resistente, brillante y de larga duración.

Este ingrediente se encuentra en el etiquetado internacional (INCI) con el nombre Triphenyl Phosphine Oxide o, en algunos casos, simplemente como TPO.

Riesgos para la salud

De acuerdo con el Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) y el sistema de clasificación de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), el TPO está considerado como una sustancia CMR (carcinógena, mutagénica o tóxica para la reproducción).

Entre los riesgos documentados se encuentran:

  • Toxicidad reproductiva: puede afectar la fertilidad y el desarrollo del feto en mujeres embarazadas.
  • Posible carcinogenicidad: aunque los estudios en humanos son limitados, existe evidencia de que podría contribuir a la aparición de cáncer con exposición prolongada.
  • Mutagenicidad: puede provocar alteraciones genéticas en células expuestas a la sustancia.
  • Irritación cutánea y ocular: el contacto repetido puede generar dermatitis, enrojecimiento y reacciones alérgicas en piel y ojos.

La normativa europea

La prohibición forma parte del Reglamento (UE) 2025/877, que modifica la legislación de cosméticos para reforzar la protección de la salud pública. Desde el 1 de septiembre de 2025 quedará prohibida la fabricación, importación y venta de cualquier producto cosmético que contenga TPO, tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales dentro de la Unión Europea.

Los esmaltes comprados antes de esa fecha podrán seguir utilizándose, pero ya no estarán disponibles en el mercado legal.

¿Qué alternativas existen?

La industria cosmética ya trabaja en fotoiniciadores alternativos que garantizan un secado bajo lámpara igual de eficaz, pero sin los riesgos del TPO. Entre ellos se encuentran el TPO-L, el Bis-Trimethylbenzoyl Phenylphosphine Oxide o el Hydroxycyclohexyl Phenyl Ketone, que han demostrado ser más seguros y cumplen con la normativa vigente.

Un cambio que marca un precedente

La retirada del TPO plantea una reflexión más amplia: durante más de 20 años millones de personas se expusieron a este químico sin conocer sus riesgos reales. Con esta prohibición, la Unión Europea busca no solo proteger a consumidoras y profesionales de la manicura, sino también abrir el debate sobre la seguridad de otros compuestos habituales en la cosmética que podrían ser cuestionados en el futuro.

Manicura24 y AS

Tribunal aplaza para el jueves fallo en caso de red que limpiaba historiales judiciales

El Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional se reservó para este jueves 28 de agosto, a las 9:00 de la mañana, el fallo del juicio seguido contra los implicados en una presunta red que operaba dentro de la Procuraduría General de la República. Según las investigaciones, esta red se dedicaba a eliminar antecedentes penales de personas privadas de libertad y delincuentes, a cambio de sobornos.

El tribunal está compuesto por los jueces Keyla Pérez Santana, Elías Santini y Arisleyda Santana, quienes deberán decidir sobre un caso que ha generado amplio interés público debido a la gravedad de las acusaciones, que apuntan a actos de corrupción y manipulación de registros oficiales dentro del sistema judicial dominicano.

Durante la audiencia, el Ministerio Público solicitó que varios de los imputados sean condenados a 10 años de prisión y al pago de 100 salarios mínimos del sector público. Entre estos se encuentran:

  • Pilar Yrenes Medina Trinidad de Dotel
  • Dilcia Argentina Núñez Santos
  • José Ramón Quezada Carmona
  • Víctor Gilberto Mercedes Gómez
  • Yokaira Elizabeth Carmona
  • Romanqui Alexander Dotel Medina
  • Luis Peña Cedeño, para este último, además, se solicitó la inhabilitación para ocupar funciones públicas por un período de cinco años.

Respecto a Mártires Rosario Reyes, el órgano acusador pidió una condena de siete años de prisión, de los cuales tres años y seis meses sean cumplidos en prisión domiciliaria y tres años y seis meses sean suspendidos, conforme a lo establecido en el artículo 41 del Código Procesal Penal (CPP).

También se solicitó el pago de una multa equivalente a cinco salarios mínimos del sector público.

Para Alfredo Mirambeaux, el Ministerio Público solicitó ocho años de prisión, con seis años en prisión domiciliaria y dos años suspendidos, además del pago de cinco salarios mínimos.

En el caso de Rubén Darío Morbán, se pidió una condena de seis años de prisión, tres de ellos en prisión domiciliaria y tres suspendidos bajo el mismo artículo, así como una multa de cinco salarios mínimos.

En cuanto a Domingo Julio Santana, se solicitó una pena de cinco años de prisión, divididos en dos años y seis meses en prisión domiciliaria y dos años y seis meses suspendidos, también bajo el artículo 41 del CPP.

Para Luis Alfredo Astacio Polanco, el MP pidió una condena de seis años de prisión, con tres años en prisión domiciliaria y tres suspendidos, además del pago de cinco salarios mínimos. Estos últimos acusados llegaron a acuerdos con el Ministerio Público y admitieron los hechos ante el tribunal.

Asimismo, el órgano acusador solicitó la disolución definitiva de la empresa Nexcon Tecnology, constituida conforme a las leyes de la República Dominicana, en virtud de lo dispuesto en la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

También se requirió el decomiso de todas las evidencias materiales presentadas durante el proceso, por haber sido utilizadas como instrumentos, efectos o productos del delito, conforme a la legislación penal y procesal vigente.